Todas
las personas en el mundo sin importar nuestra identidad, expresión
de género u orientación sexual, merecemos ser respetadas y vivir
sin temor ni discriminación
San
Cristóbal de las Casas, Chiapas a 23 de agosto de 2019
Tanto
los feminicidios como los transfeminicidios, tienen orígenes
comunes. El sistema capitalista, racista, clasista, colonialista,
patriarcal, heteronormado y misógino, que articula la violencia
hacia los cuerpos femeninos, considerándoles objetos inferiores que
se pueden poseer, consumir y desechar.
Nivel
Nacional:
-
Nuestro país ocupa el primer lugar en América Latina en feminicidios: de enero a junio de 2019 se han registrado 1,120 muertes violentas de mujeres, lo que significa que cada dos horas una mujer es asesinada.
-
También ocupa el segundo lugar a nivel mundial en asesinatos de personas transgénero.
Nivel
Estatal:
-
Durante el 2019, se han registrado 120 muertes violentas de mujeres, de las cuales únicamente 49 han sido tipificadas como feminicidios1.
-
En lo que va del año se han registrado 7 agresiones y crímenes de odio, así como 7 violaciones de los derechos humanos por parte de servidores públicos en contra de la población LGBTI2.
-
En el Diagnóstico Regional de Atención a personas LGBTI el 22.57% de personas participantes refirió haber sido víctima de agresiones físicas relacionadas con su condición de género. Más de la mitad dijeron haber sido víctimas de distintas formas de amenazas3.
Nivel
municipal:
El
Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas,
señala que en San Cristóbal de las Casas:
-
De enero a la fecha, se han registrado 12 muertes violentas de mujeres4; más de un feminicidio por mes. De estos, 5 pueden catalogarse como feminicidios consumados y 1 como transfeminicidio. Dos de estos ocurrieron recientemente:
-
11 de agosto, Aylin una mujer trans encontrada sin vida.
-
14 de agosto, María de la Luz asesinada en su domicilio.
Desde
2016, se declaró la Alerta de Violencia de Género en Chiapas, de
esa fecha a la actualidad las cifras de violencia y muerte hacia las
mujeres no han disminuido, sino que han aumentado. Y aunque esta
situación es alarmante en todo el estado, la alerta solo abarca 22
municipios. Es evidente que los lineamientos planteados en dicha
alerta son ineficientes, y su aplicación en la mayoría de los casos
es inexistente.
Por
otro lado, pese a que se presentó la iniciativa para reconocer el
derecho a la identidad de las personas trans en el Congreso del
Estado, hasta el momento no hay una resolución que reconozca este
derecho fundamental. Para las mujeres trans, dicha negación vulnera
la garantía de otros derechos: la educación, la salud, el trabajo
digno y a vivir una vida libre de violencia.
La
inacción e impunidad por parte de las autoridades frente a los
delitos cometidos contra las Mujeres y Mujeres Trans permite la
reproducción y perpetuación de la violencia heteropatriarcal,
además de reforzar la desigualdad y la discriminación. La
inseguridad que atenta contra la vida de nuestras compañeras es
responsabilidad del Estado.
Ante
este contexto de violencia y muerte, exigimos:
-
Que las autoridades de los tres niveles de gobierno implementen acciones de prevención, seguridad y acceso a la justicia para la erradicación de la violencia hacia las mujeres y personas trans.
-
Que el Congreso del Estado destine presupuesto para implementar las medidas dispuestas en la Alerta de Violencia de Género para todos los municipios.
-
Atender las recomendaciones realizadas por la Campaña popular Contra las violencias hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas, e implementar estrategias y acciones frente a este panorama alarmante.
-
Que las autoridades encargadas de la procuración de justicia cumplan debidamente con su obligación de identificar y explorar todas las líneas de investigación posibles dirigidas a sancionar a quien resulte responsable de los transfeminicidios y feminicidios en nuestro municipio.
-
Observar y aplicar el Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, así como el Protocolo de Actuación para el Personal de las instancias de procuración de justicia del país en casos que involucren la orientación sexual y la identidad de género.
-
Aplicar una perspectiva de género que permita identificar las características y situaciones de discriminación y violencia en las que probablemente se encontraba las victimas antes y durante la privación de su vida.
-
Que la Fiscalía garantice durante las investigaciones la participación de las y los familiares, agotando todos los medios que permitan el acceso a la verdad y a la justicia.
-
Exhortamos a los medios de comunicación, instituciones educativas y población en general a tomar medidas concretas y urgentes ante la problemática de violencia, discriminación y transfobia que se viven en el municipio.
Un
pueblo FEMINICIDA, no es mágico
Un
pueblo TRANSFEMINICIDA, no es mágico
1
https://contrafeminicidiochiapas.wordpress.com/2019/08/22/chiapas-estado-feminicida/
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.