Foro: La Infancia Cuenta en México. Reflexiones hacia la implementación de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas
La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el
estado de Chiapas obliga a considerar la participación de niñas,
niños, adolescentes en la implementación de políticas públicas.
-
Deben existir lineamientos y mecanismos claros mecanismos que garanticen la participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos de elaboración de las propuestas de programas y políticas públicas.
-
Quedará en letra muerta el nuevo marco legal si no se establecen rápidamente, además de los Reglamentos correspondientes, capacitaciones de funcionarios públicos trabajando en los Sistemas a nivel estatal y local.
Tuxtla
Gutiérrez, 9 de diciembre de 2016 - Con la finalidad de
impulsar el conocimiento de la nueva institucionalidad que representa
la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado
de Chiapas (LDNNACH), promover la correcta instalación y operación
de los Sistemas Municipales de protección Integral, así como de
fortalecer la participación de la sociedad civil y de niñas, niños
y adolescentes en los Sistemas de Protección Integral (SIPINNA),
Melel Xojobal A.C., la Red Por los Derechos de la Infancia en México
–REDIM-, la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA estatal y la Red por
los Derechos de la Infancia y La Adolescencia en Chiapas -REDIAS- y
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-,
organizaron el Foro: La Infancia Cuenta en México. Reflexiones
hacia la implementación de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes del Estado de Chiapas, que tuvo lugar en la ciudad
de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el día 9 de diciembre del presente
año, en el Auditorio del Palacio de Justicia.
En su intervención la Dra. Angélica
Evangelista, del Colegio de la Frontera Sur,
hizo visibles las violaciones de los derechos de niñas, niños y
adolescentes en el estado de Chiapas, entidad con la mayor proporción
de población infantil de todo el país, a través de las
estadísticas que presenta el Informe “La Infancia Cuenta en
México, que tiene la finalidad de incidir en las políticas públicas
a favor de la infancia, a través del uso de datos. Indicó que hay
una serie de pendientes impostergables como garantizar el
registro de nacimiento y la
cobertura universal de
derechoahabiencia, la cual es apenas del
16.7%. A su vez subrayó
que la tasa de mortalidad infantil es 3 veces más que a nivel
nacional, la cual descendió respecto a 2010, pero es
considerablemente más alta en municipios con menores índices de
desarrollo humano, que también son los que están integrados
mayoritariamente por población indígena.
Destacó
que los índices de desnutrición son de los más altos del país. El
31.4% de todas las niñas y niños en el estado presentó
desnutrición crónica, más del doble respecto que al nivel
nacional, mientras que la desnutrición severa es tres veces más que
el promedio en México, con 2.4%. Hizo un llamado para reactivar la
lucha contra la neumonía y la diarrea, enfermedades prevenibles y
tratables pero que siguen siendo un factor constante de mortalidad
entre niños de 0 a 4 años.
Asimismo
detalló que la ausencia de políticas efectivas en educación y
salud sexual lleva a que Chiapas tenga una tasa de maternidad de 63%
entre adolescentes de 15 a 17 años, mucho más alta que el promedio
a nivel nacional. Éste es un factor fundamental que incide en altos
niveles de deserción e inasistencia escolar, la cual afecta más a
mujeres; el porcentaje total de niñas y adolescentes que no asiste a
la escuela, ni trabaja, es el doble respecto al nivel nacional con
22%.
En
ese contexto, Jennifer Haza Gutiérrez, de Melel Xojobal A.C.,
presentó los desafíos de cara a la instalación y operación los
Sistemas Municipales de Protección Integral a nivel municipal.
Detalló cómo esta nueva institucionalidad plantea un panorama de
oportunidades para construir condiciones de
justicia social, por lo que tienen que ser instancias fuertes, que
dependan directamente de las y los presidentes municipales para que
puedan ejecutar, coordinar, tomar decisiones basadas en datos, sobre
los recursos y lo que se hace con ellos.
Explicó
que la operación del SIPINNA estatal implica la articulación y
coordinación de acciones interinstucionales para establecer
instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Enfatizó que el Sistema, integrado por distintas dependencias y
organismos, tiene por atribución la de generar los mecanismos
necesarios para garantizar la participación directa y efectiva de
niñas, niños y adolescentes en los procesos de elaboración de
programas y políticas para la garantía y protección integral de
sus derechos. Invita y obliga a ubicar que la garantía de derechos
es una responsabilidad del estado en su conjunto de cual, el Sistema
DIF es parte, pero no ente rector. El SIPINNA debe servir para
transformar el carácter asistencial de las políticas y programas
dirigidos a infancia y adolescencia, afirmó.
Recordó
la necesidad de contar ya con un presupuesto oportuno y equitativo
para operar la LDNNACH ya que la voluntad de autoridades y
funcionarios no es suficiente. Cuestionó que durante este año el
Congreso del Estado no ha etiquetado recurso específico y planteó
la preocupación de que para 2017 tampoco se asigne, por lo que hizo
un llamado a la secretaría de hacienda y a las comisiones
parlamentarias correspondientes a que asuman su mandato para trabajar
en beneficio del interés superior de las niñas, niños y
adolescentes que viven y transitan por el estado.
Por
su parte, Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red
por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), destacó
precisamente el valor que tiene la participación de niñas, niños y
adolescentes en los Sistemas de Protección Integral. Destacó que
son sujetos sociales competentes y por lo tanto capaces de defender
sus intereses y derechos, gracias al conocimiento de las situaciones
que viven. Participar no significa simplemente dar al niño, la niña
o el adolescente la posibilidad de expresar su opinión, sino
reconocerlos como actores válidos en la toma de decisiones en los
asuntos que les conciernen directa e indirectamente. De ahí que
plantea como algo esencial pensar en la forma en que la
participación del sector infantil y adolescente puede tener una
incidencia real en las políticas públicas.
Afirmó
que la inclusión de mecanismos reales de participación en los
Sistemas municipales es indispensable para garantizar el ejercicio de
los derechos de niñas, niños y adolescentes, los cuales no
se pueden limitar a ser espacios puntuales para que se expresen sus
opiniones, sino que se tiene que contemplar la integración de su voz
en los procesos de toma de decisión, a diferentes niveles. Advirtió
que las buenas intenciones plasmadas a nivel legal quedarán en letra
muerta, si no se establecen rápidamente, además de los Reglamentos,
lineamientos para garantizar que esta participación sea efectiva, y
capacitaciones de funcionarios públicos trabajando en los Sistemas a
nivel nacional y local.
Por
su parte, Pedro Villafuerte, Secretario Ejecutivo del Sistema
Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado
de Chiapas (SIPINNA Chiapas)
ahondó en los avances y desafíos del SIPINNA. Reconoció que la
Secretaría Ejecutiva que encabeza, es aún un órgano administrativo
que depende de secretaría general de gobierno, y que idealmente
tendría que tener figura de órgano desconcentrado, como ocurre a
nivel federal.
Informó
que al momento se ha instalado 59 SIPINNAs municipales, de ahí que
junto con la correspondiente armonización legislativa y su
reglamentación, un reto inaplazable de cara al próximo año
consiste en la instalación de los SIPINNAS en los 122 municipios del
estado. Explicó que aún existen ayuntamientos que desconocen las
implicaciones del nuevo marco normativo que articula las políticas
dirigidas a infancia y adolescencia, por lo que la capacitación y
sensibilización a funcionarios toma especial importancia.
Reconoció
que las limitaciones en la estructura operativa y la ausencia de un
presupuesto etiquetado son factores que imposibilitan la efectiva
operación del SIPINNA estatal, mismo que se ha instalado pero no ha
sesionado aún. Afirmó que pese a que se ha realizado la solicitud
al gobernador, titular del SIPINNA estatal, su agenda no le ha
permitido tener las condiciones necesarias para que esto ocurra. Sin
embargo confía que con la expedición del Reglamento pendiente se
pueda cumplir con lo establecido por la LDNNACH en tiempo y forma.
Boletín
de Prensa elaborado por: Organizaciones de la Sociedad Civil
pertenecientes a la Red por los Derechos de la Infancia y la
Adolescencia en Chiapas (REDIAS): Aldeas Infantiles SOS México
en Chiapas, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.,
Alianza por la Salud, Alimentación y Nutrición en Chiapas (ASAN),
Chantiik Taj Tajinkutik A.C., Desarrollo Educativo Sueniños A.C.,
Melel Xojobal A.C., Tierra Roja Cuxtitali Centro Comunitario A.C.,
Voces Mesoamericanas. Acción con Pueblos Migrantes A.C., World
Vision México.
Contacto:
redias.chiapas@gmail.com
/ Facebook: REDIAS.Chiapas / Twitter: REDIAS_Chis
Descarga
la publicación La Infancia Cuenta en México 2016 "La
participación de niñas, niños, adolescentes y sociedad civil en
las políticas públicas. Una perspectiva desde los Sistemas de
Protección Integral" https://goo.gl/y1u0E5
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.