Por la autonomía y resistencia de nuestros pueblos originarios: Pueblo Creyente en Megaperegrinación
“Quien acepta el mal sin protestar contra él está de
hecho cooperando con él”.
–Martin
Luther King
San
Juan Cancúc, a 21 de noviembre de 2016
A la opinión pública,
A las comunidades del municipio de San Juan Cancúc,
Al gobierno municipal de San Juan Cancúc,
A los gobiernos Estatal y Federal,
A las organizaciones de derechos humanos no
gubernamentales nacionales e internacionales,
A los obispos de México,
A los medios de comunicación,
A las diferentes creencias religiosas,
A los hermanos y hermanas del Pueblo Creyente,
A los hombres y mujeres que defienden la paz:
¡Alto a las reformas estructurales que privatizan la
vida!
¡Sí a la Vida Buena para todos y todas!
En
este octavo día de nuestra peregrinación, al llegar a San Juan Cancuc, nos
detenemos a la sombra de la ruina del Pocol na, lugar de memoria y libertad, de
autonomía y resistencia de nuestros pueblos originarios. Hace 304 años (1712),
María Candelaria, mujer cancuquera sensible al dolor, despojo y esclavitud de
su pueblo, supo desde su fe escuchar a la Virgen del Rosario y descubrió que
Dios quería libertad para el pueblo indígena. Le escuchó decir: “no hay rey, no
hay tributo y no hay Dios” y de esta experiencia espiritual inició la
resistencia junto con el líder guerrillero bachajonteco, Juan López.
Hoy
estamos aquí en la cuna de la resistencia y autonomía de los pueblos
originarios para escuchar la palabra de los antepasados que lucharon y
entregaron su vida en 1712 por el territorio, la autonomía y la libertad de
estos pueblos. Este lugar es señal de lo que es capaz el pueblo indígena en la
búsqueda de la vida verdadera. Es necesario tener la profundidad espiritual de
María Candelaria para escuchar lo que Dios quiere y también tener el liderazgo
de Juan López para poner en marcha su voluntad; no sólo hombres, ni sólo
mujeres sino juntos aspirar a la libertad desde el impulso de colaboración.
Desde
la historia nueva que queremos construir, una vez más le decimos al mal
gobierno que respeten nuestros derechos a la vida y al territorio. Seguiremos
luchando en contra de las reformas estructurales y los megaproyectos, les
decimos NO a la represa hidroeléctrica en el río Chacté, no a la supercarretera
San Cristóbal- Palenque, no al ecoturismo, no a las minas y a la entrada de los
transgénicos a nuestras comunidades.
La
ambición del gobierno y los empresarios solamente puede ser detenida con la
fuerza de la unión entre los pueblos de estas tierras. Estamos aquí porque no
quisimos quedarnos con los brazos cruzados ante el mal que nos amenaza. Aunque
algunos ven como algo positivo la construcción de presas, supercarreteras,
parques ecoturísticos, parques eólicos, minas y la extracción de gas natural,
nosotros sabemos que todos ellos atraen males como el despojo de nuestras
tierras, la destrucción de los ecosistemas, la muerte y contaminación.
A
nosotros nos trae problemas de salud por la contaminación del agua, del aire y
del suelo. Y a la Tierra le abren las entrañas y la matan. Las represas
privatizan el uso del agua y dejan secos los cauces de donde se alimentan
nuestras comunidades. Hacen ver el agua como un “recurso”, es decir, como un
negocio y no como un derecho vital de todos los seres, incluidos los humanos.
¿Con qué derecho privamos del agua a las plantas, los peces, las aves, los
reptiles y a todos los demás seres con quienes compartimos nuestra Casa Común
que es la tierra? ¿Acaso queremos ser los únicos seres que disfruten de esta
Tierra que Dios nos encargó que cuidáramos? Es como si quisiéramos que
únicamente el aire fuera para nosotros, pero sabemos que hacer eso sería buscar
nuestra propia aniquilación.
Por
eso, hermanos y hermanas, hoy alzamos la voz por todos los que pertecemos a
estas tierras, pero también alzamos la voz por todas las plantas, los animales
y demás especies con quienes corremos la misma suerte: vivimos amenazados.
Unamos
nuestras voces para exigir que sea escuchada y que nuestras palabras lleguen a
los oídos del gobierno Municipal, Estatal y Federal: sus leyes nos han
traicionado, la aprobación de las llamadas “Reformas Estructurales” nos quiere
despojar y oprimir. No nos tomaro en cuenta para hacer sus leyes, no escucharon
la voz de nuestras comunidades. Por eso no nos dejaremos despojar. ¡Vamos a
luchar juntos, a fortalecernos como movimiento, y a defender la vida y el territorio
con todo lo que somos. Decimos:
–
NO a la super-carretera que quieren hacer por nuestras casas y comunidades.
–
NO al proyecto de represa en Chakte.
–
NO a la destrucción y despojo de nuestra tierra.
–
NO a la privatización del agua.
–
NO a la contaminación y explotación de los empresarios.
–
NO al enriquecimiento de unos cuántos a costa de la destrucción de la vida.
–
NO a lo que nos divide y destruye.
–
NO a los megaproyectos del gobierno y sus aliadas las empresas.
A
todos los que nos escuchan les decimos que desde aquí, San Juan Cancúc, los
pueblos originarios seguimos teniendo fe en Dios, y esa fe nos guía. Su Palabra
nos conduce, su fuerza nos anima a cuidar la “Casa Común”, como le ha llamado
el Papa Francisco. Nosotros, como Pueblo Creyente, hemos metido a nuestro
corazón las palabras del Santo Padre, porque desde el corazón sale lo que
somos. Nosotros decidimos obedecer a Dios antes que a los hombres.
Invitamos
a los representantes de los tres niveles de gobierno y a los que se dicen
nuestros representantes en la Cámara de Diputados y Senadores a que hagan suyas
las palabras que Jesús decía: “No he venido a ser servido sino a servir”, y que
de verdad sean ustedes “servidores públicos” y no servidores de los intereses
de quienes controlan la economía. Escuchen la voz de los pueblos de Chiapas y
del resto del país que claman justicia, libertad y Vida Buena para todos.
¡Viva
el MODEVITE!
¡Viva
la Vida!
Dado
en el municipio de San Juan Cancúc dentro de la Diócesis de San Cristóbal de
las Casas, Chiapas, a los 21 días del mes de noviembre del año 2016.
MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO
PUEBLO
CREYENTE DE LAS PARROQUIAS DE:
Candelaria,
Huixtán, Tumbalá, Cancúc, Tenejapa, Oxchuc,
Ocosingo,
Altamirano, Chilón-Sitalá, Yajalón y Salto de Agua.
DIÓCESIS
DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.
Fotos:
Megaperegrinación por la Madre Tierra y la Vida de Los Pueblos, Cancuc, 21 de
noviembre 2016. (Facebook Modevite)
Publicado originalmente en:
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.