Palenque,
Chiapas.
A
13 de noviembre 2016
“…es
muy difícil recordar esta gran violencia
que vivimos, porque el día de los hechos yo estaba ahí”.
“…estaba embarazada de cuatro meses, salí corriendo hacía el monte, en el camino encontré a los palestinos y comenzaron a dispararme, no sé cuántas balas fueron las que me dispararon, gracias a Dios no me pegaron.” (testimonio de los familiares y víctimas)
que vivimos, porque el día de los hechos yo estaba ahí”.
“…estaba embarazada de cuatro meses, salí corriendo hacía el monte, en el camino encontré a los palestinos y comenzaron a dispararme, no sé cuántas balas fueron las que me dispararon, gracias a Dios no me pegaron.” (testimonio de los familiares y víctimas)
Al
Pueblo en general:
A
diez años de la cruel Masacre en la comunidad Viejo Velasco,
municipio de Ocosingo, Chiapas, con dolor e indignación estamos
peregrinando por la Memoria de nuestros hermanos asesinados en la
madrugada del día 13 de noviembre del 2006. Esta masacre fue
perpetrada por 40 civiles Sub-comuneros de Nueva Palestina y de la
comunidad Lacandona, acompañados por un grupo de 300 elementos de la
Policía Sectorial de Chiapas; cinco Fiscales del Ministerio Público;
dos Peritos; el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal
de Investigación con siete elementos a su mando y un representante
de la Secretaria de Desarrollo Social, que portaban armas de alto
calibre. El saldo de esta injusticia ocasionó la muerte de: Antonio
Mayor Benito Pérez, Filemón Benítez Pérez y María Núñez
Gonzáles y cuatro desaparecidos: Miguel Moreno Montejo, Antonio
Peñate López, Mariano Pérez Guzmán y Pedro Núñez Gonzáles,
todos indígenas Ch’oles y Tseltales que vivían en Viejo Velasco.
Ante
los hechos de violencia ocurridos, un día después de los actos,
Diego Arcos Meneses promotor de salud y otros habitantes de buen
corazón de la Comunidad Nuevo Tila, que se localiza a una hora de
distancia, fueron a ayudar a las víctimas: Limpiando las heridas de
los lastimados; alimentando con frijol y frutos del campo, llevando
ropa para cubrir a los niños y adultos, fueron sorprendidos por la
Policía Estatal, deteniendo injustamente a nuestro hermano Diego
Arcos Meneses, quien pasó un año en el reclusorio, acusado de
homicidio calificado y girando ordenes de aprehensión para: Juan
Peñate, Antonio Álvarez, Domingo Álvaro y Alejandro Álvaro, todos
de la comunidad Nuevo Tila.
Ocho
meses después de la Masacre, en junio de 2007, se encontró una
osamenta junto con una soga y restos de ropa en el camino de viejo
Velasco a Paraíso, cubierta de vegetación. El Ministerio Público
se hizo cargo en levantar esos restos. Sin respeto ni piedad
recogieron los huesos, les trataron como animales. Los dos restos los
pusieron en una sola manta y se los llevaron, negándonos el derecho
de saber la verdad durante cuatro años.
En
un primer intento, hicimos llegar al Ministerio Público la petición
para que nos dieran los estudios de los huesos que se habían
encontrado, lo único que nos dijeron fue que los desaparecidos en la
masacre de Viejo Velasco se habían ido a los Estados Unidos a
trabajar; y además nos dieron huesos con restos de carne fresca que
no coincidían con los restos que nosotros encontramos en junio de
2007. Para nosotros eso fue una burla, lo que hizo el Ministerio
Público no es de respeto. Negar el legítimo derecho a la verdad a
los familiares es un atropello de parte del Ministerio Público.
Ante
la omisión y la incapacidad de los tres niveles: Federal, Estatal y
Municipal, las comunidades, familiares y víctimas logramos, con el
apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense en el 2011, tener
los estudios correspondientes de los restos encontrados en la zona de
la Masacre, determinando que los restos pertenecen a Pedro Núñez
Gonzáles y Miguel Moreno Montejo, quienes les dimos cristiana
sepultura en noviembre del 2012. Los otros dos hermanos siguen
desaparecidos hasta la fecha.
Desde
los primeros días de cometida la Masacre, acudimos a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitando Medidas
Cautelares para que el Estado mexicano buscara a nuestros hermanos
desaparecidos y la protección de todas las personas afectadas en los
hechos. Desde ese momento hasta hoy, a diez años, no hemos tenido
resultado alguno. En el 2010, la CIDH elevó las medidas cautelares a
demanda formal en contra del gobierno mexicano, que ahora debe
responder sobre su responsabilidad.
Por
lo tanto, exigimos:
1.
La presentación con vida de los desaparecidos, “Vivos los
llevaron, vivo los queremos”
2. El esclarecimiento de la masacre sucedida en la comunidad Viejo Velasco, municipio, Ocosingo, Chiapas.
3. Investigación y castigo a los responsables intelectuales y materiales: entre ellos, el profesor Gabriel Montoya Oceguera (quien fungía como delegado de Gobierno para la Selva Lacandona) y el ingeniero Rafael Armando Arellanes (entonces Subsecretario de Acción Política del gobierno del estado de Chiapas); Marta Cecilia Díaz Gordillo (comisionada especial de la Secretaría de la Reforma Agraria en el 2006) y los Sub-comuneros de Nueva Palestina y de la comunidad Lacandona.
4. Alto al hostigamiento de los familiares y sobrevivientes del caso por parte de la Procuraduría de Justicia de Chiapas.
Por
lo tanto:
1.
Responsabilizamos a los tres niveles de Gobierno de las acciones
cometidas en la Masacre en la comunidad Viejo Velasco en el 2006.
2. Solicitamos a la sociedad Civil nacional e internacional que estén al tanto del caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
3. Invitamos a los mexicanos y mexicanas a que abran la vista: el terror y el crimen viene de los tres niveles de gobierno.
4. Hacemos un llamado al Congreso Nacional Indígena que esté al tanto de lo ocurrido y haga eco de nuestra lucha por la Memoria y la Verdad.
Atentamente:
Familiares
de víctimas y victimas sobrevivientes de la Masacre de Viejo
Velasco,
Coordinadora de organizaciones Sociales CDLI- Xinich’, Tsoblej Yu’un Jwocoltic, UCISECH
y Misión Santísima Trinidad.
Coordinadora de organizaciones Sociales CDLI- Xinich’, Tsoblej Yu’un Jwocoltic, UCISECH
y Misión Santísima Trinidad.
Fotos: Pereginación por la Memoria. Palenque, 13 de noviembre de 2016 (Frayba)
Leer:
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.