Ejido
Guadalupe Victoria, municipio de Altamirano, Chiapas. 02 de mayo de
2016.
A
la Junta de buen gobierno Torbellino de nuestra palabra, caracol IV
Morelia
A
los Pueblos Indígenas
Al
Pueblo creyente
A
las organizaciones sociales independientes
A
la sociedad Civil Independiente
A
los Centros de Derechos Humanos Independientes
A
los medios de comunicación Independiente
hermanos,
hermanas:
Somos
indígenas tojolabales, campesinos, campesinas que trabajamos la
tierra, ejidatarios y ejidatarias, hombres, mujeres, niños, niñas,
del ejido Guadalupe Victoria, municipio de Altamirano, Chiapas.
Ante
ustedes denunciamos lo siguiente:
El
día 26 de abril llegaron a nuestro ejido a posecionarse 15 personas
con los nombres de: Gerardo Pérez Agueda (de la CIOAC), Jesús
García Pérez, Mario García Pérez, Antonio Pérez Pérez, Felipe
Pérez Alvarez, Ruperto Aguilar Pérez, Rosalio Gómez López,
Benjamin Pérez Gómez, Delmar Pérez Pérez, Jaime Jiménez Gómez,
Guillermo García Hernández, Rosario Pérez Pérez, Consuelo
Trujillo Trujillo, Isabela Pérez Hernández y Manuel Pérez Agueda.
Como
asamblea fuimos a decirles el 27 de abril, que salieran
tranquilamente así como habían llegado y nos contestaron que tienen
órdenes del gobierno Federal y que ya no ban a salir.
El
día sabado 30 de abril llegaron 5 personas más, Joselino Jiménez
Vásquez, Roberto Aguilar Pérez, Maria Elena Gómez López, María
Eloisa Arguello García, Esperanza Hernández Pérez.
El
día domingo 01 de mayo, a las 9 de la mañana fuimos todos hombres y
mujeres a decirle que salieran de nuestras tierras y Marco Antonio
Arguello García nos contesta que es dirigente de una organización
Luz y Fuerza del Pueblo y que no van a salir.
Antecedentes
El
día 3 de enero de 1994, decidieron abandonar voluntariamente el
ejido por miedo al conflicto armado del EZLN, llevando consigo los
documentos del ejido y los sellos. En el mes de marzo regresaron al
ejido, la asamblea de ejidatarios de ese momento respetó sus
posesiones tanto de sus solares como de los trabajaderos reconocidos,
posteriormente en la asamblea se tomaron nuevos acuerdos en donde se
nombraron nuevas autoridades y entregaran la documentación que se
habían llevado, ante esta decisión de la asamblea los desplazados
no manifestaron ningún descontento pero en la madrugada del día
siguiente volvieron a abandonar el ejido hasta el día de hoy,
dejando claro que en ningún momento fueron amenazados ni hostigados
en sus persona, se fueron por su propia voluntad.
En
1994 a 1996 fueron respetados sus solares, parcelas de las 20
familias desplazadas, en 1996, los ejidatarios decidieron reorganizar
el ejido porque los desplazados dejaron de pagar las cooperaciones,
los trabajos comunitarios, asistir en las asambleas, dejaron de
cumplir sus obligaciones como ejidatarios.
Así
pasaron 4 años y en 1998 se propuso en la asamblea general
incorporar a 35 jóvenes. En agosto en el año 2000 en la Asamblea
general se les reconoció los derechos ejidales a los 35 jovenes
propuestos en 1998.
En
año 2010 nos notificaron a través del Tribunal Agrario de Comitán
para que se abriera una puerta de diálogo, la asamblea acordó no
asistir porque después de 16 años de abandonar sus derechos y
obligaciones quedaron legal y legítimamente fuera de nuestro ejido.
Sabemos
que existe una sentencia del tribunal Unitario Agrario sobre un
juicio que nunca nos enteramos como asamblea, por lo tanto la
sentencia ni es legal ni es legítima.
Por
lo anterior expuesto exigimos:
1.-
Respeto a nuestra autonomía y autodeterminación como Pueblo
Indígena Tojolabal, así como el respeto a nuestro reglamento
interno como ejido.
2.-
Que los desplazados de 1994, dirigidos por caciques priístas, salgan
de nuestras tierras ejidales.
3.-
exigimos la cancelación de la sentencia del Tribunal Unitario
Agrario en contra del ejido.
Zapata
vive la lucha sigue
La
tierra se trabaja y se defiende
Armando
Jiménez Aguilar Fernando Cruz Vazquez
firma firma
sello Sello
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.