10 AÑOS DE LA MASACRE DE VIEJO
VELASCO
¡CONTRA EL OLVIDO, LA MEMORIA!
Boletín de prensa.
6 de abril de 2016, Ocosingo, Chiapas.
A la opinión pública
A las organizaciones sociales
independientes
A los Pueblos Indígenas del CNI
A la Prensa Nacional e Internacional
A los medios libres e independientes
A la Red Todos los Derechos para Todos
Al Centro de los Humanos Fray
Bartolomé de las Casas
Hermanos y hermanas:
Estamos peregrinando hoy con mucha
tristeza, indignación e impotencia, pero también con mucha
esperanza puesta en Nuestro Padre Bueno y Justo. Ya llevamos cerca de
10 años peregrinando en busca de la justicia, pero hasta hoy no
hemos encontrado ninguna respuesta por parte de las autoridades
estatales y federales a nuestro clamor de justicia.
Con esta peregrinación estamos
recordando la memoria de nuestros hermanos caídos y masacrados en la
madrugada del día 13 de noviembre de 2006, en la comunidad de
Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Chiapas; se llevó a cabo un
operativo, orquestado por el gobierno del Estado, en el que
participaron 5 Fiscales del Ministerio Público, 2 peritos, el
Comandante Regional Zona Selva de la agencia Estatal de
Investigación, 7 elementos a su mando, además con la participación
de 40 civiles de la comunidad Lacandona y subcomuneros de Nueva
Palestina, acompañados y protegidos por un grupo de aproximadamente
300 elementos de la extinta Policía Sectorial del Estado, portando
armas de grueso calibre, agredieron físicamente a las personas que
ahí vivían, indígenas tseltales y choles, con uso desproporcionado
de la fuerza pública, dejando como resultado de las agresiones un
saldo de cuatro personas muertas (Filemón
Benítez Pérez, Antonio Mayor Benítez Pérez, María Núnez
González y Vicente
uno de los agresores) y
cuatro
más desaparecidas:
Miguel Moreno Montejo, Pedro Núñez Pérez, Mariano Pérez Guzmán y
Antonio Peñate. Petrona
Nuñez Pérez, sobreviviente de la masacre, muere en 2010 por causa
postraumática.
Los
pueblos indígenas tzeltales, choles y zoques asentados en la Selva
Lacandona, por más de 35 años fuimos ignorados en la mesa
interinstitucional de el Limonar (2005-2006) y como consecuencia de
esa política discriminatoria y excluyente provocó la masacre de
Viejo Velasco, así como el desplazamiento forzado de mas de 30
comunidades indígenas, reubicaciones negociadas y múltiples
desalojos violentos por defender nuestra Madre Tierra, que hoy está
siendo prostituida y vendida al mejor postor. Además desde el 1 de
enero de 1994, ésta estrategia se reforzó con la puesta en macha
del Plan de Campaña Chiapas 94.
a
cerca de 10 años de impunidad, no hemos descansado ni claudicado, a
pesar de la incapacidad y falta de voluntad política de las
instancias oficiales de velar por nuestros derechos humanos
fundamentales, los familiares y la organización Xinich juntos nos
hemos dado la tarea de buscar y encontrar los restos de nuestros
hermanos: Miguel Moreno Montejo y Pedro Núñez, gracias al apoyo del
Equipo Argentino de Antropología Forense, así también la libertad
de Diego Arcos Meneses, acusado injustamente de haber matado a sus
propios compañeros y hermanos.
Hoy
queremos decirle al pueblo de México que no vamos a descansar hasta
alcanzar la JUSTICIA para todos y todas. La organización Xinich,
llevamos más de 25 años defendiendo a nuestras comunidades de los
abusos y atropellos de los gobiernos estatales y federales.
Juntos
con nuestros hijos y familiares hemos vivido durante estos 10 años
el dolor, la impotencia y la frustración de no saber dónde están
nuestros dos compañeros desaparecidos (Mariano Guzmán y Antonio
Peñate)
Por
tanto:
- Responsabilizamos a las autoridades Estatales y Federales de su intervención directa en las agresiones y desapariciones a nuestro pueblo, consideramos que la masacre de Viejo Velasco constituye un crimen de Estado y crimen de Lesa Humanidad.
- Exigimos justicia y el esclarecimiento de la masacre de Viejo Velasco y las desapariciones forzadas en contra de nuestras comunidades, así como la reparación de daños para las 36 familias desplazadas a consecuencia de ésta masacre y se castigue a los culpables intelectuales y materiales.
- Exigimos al juez de Ocosingo, la cancelación de la orden de aprehensión de nuestros compañeros: Antonio Álvaro, Juan Peñate, Alejandro Álvaro y Domingo Álvaro.
- Denunciamos las amenazas y hostigamiento a nuestras comunidades por parte de las dependencias agrarias de Ocosingo y Palenque. A través de los programas sociales (FANAR, antes PROCEDE) nos enganchan para destruir nuestros ejidos y nuestras tierras comunales.
- Exigimos información clara y veraz sobre la construcción de la presa hidroeléctrica Boca del Cerro, Municipio de Tenosique, Tabasco. Que sin duda afectaría a las comunidades del municipio de Palenque, Chiapas.
- No permitimos la compra y venta de Nuestra Madre Tierra.
- No permitiremos la entrada de empresas nacionales y trasnacionales en nuestros ejidos para robar y saquear nuestros recursos naturales.
¡NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS!
¡JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS!
¡NUESTRA MADRE TIERRA NO SE VENDE!
Atte,
Coordinadora de organizaciones
sociales: Xinich',
CDLI, UCISECH, Tsoblej Yu' un
Wocoltic.
Fotos: Peregrinación por la Madre Tierra, Toniná-Ocosingo. 6 de abril 2015 (Frayba)
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.