Nosotras también tenemos planes, proyectos, nuestro movimiento tiene pies y es nuestro trabajo comunitario, Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio
7
de marzo del 2016
Cideci,
Unitierra,
San
Cristóbal de las Casas, Chiapas
Nos
reunimos en equipos para discutir, reflexionar y preguntar qué
queremos como Movimiento, cuáles son nuestras preocupaciones pero
también nuestras acciones ante las prácticas de despojo que tiene
el gobierno.
En
reunión las compañeras de Santa María, Chimalapa Oaxaca exponen:
"En
enero murió una compañera de la comunidad, al no poder salir de la
comunidad a un Hospital por el bloqueo que ha causado el municipio
inventado por Juan Sabines Guerrero de Belisario Domínguez, el
gobierno dice que estas muertes son nuestra culpa, pero ellos han
generado despojo y violencia en nuestra comunidad y la de Benito
Juárez"
Así
mismo las compañeras denuncian cómo el gobierno de Chiapas a pesar
de la resolución emitida por el Suprema Corte de Justicia a favor de
Oaxaca, declarando Chimalapa territorio Oaxaqueño, invadió las
tierras saqueando el territorio, cortando los árboles de maderas
finas y excabando para la construcción de una carretera o algo más
aún no se sabe.
Propuestas
de los pies del movimiento;
"Como
parte del trabajo es necesario rescatar la memoria histórica, los
bienes naturales propios, alimentos, conocimientos, y productos de
los pueblos contra este gran monstruo" esta como
introducción a la invitación que las compañeras de Palenque hacen
el 17 de abril del 2016 en la plaza central para la Feria de Semillas
en Resistencia.
Por
otro lado se acuerda como Movimiento el trabajo con diversos grupos,
"Nos encontramos que el trabajo con mujeres es fundamental, pero
hay que sumar nuevos actores para fortalecer la lucha de las
compañeras"
Al
respecto los hombres comentan
“Tenemos
como hombres que hacer acuerdos comunitarios por medio de las
autoridades y ejidatarios para que las mujeres participen en las
comunidades” esto como inicio, “tenemos que lograr que las
mujeres también tengan cargos comunitarios”, esto no solo a
nivel local, también nacional.
En
la zona altos, se afirma la importancia de seguir sensibilizando y
compartiendo información con las autoridades, con las mujeres y las
comunidades por medio de mesas, talleres y diálogos con los grupos.
“El objetivo es visibilizar la palabra de las mujeres y las
problemáticas”, también rescatar los rezos y el trabajo de base
para la madre tierra y la vida que también está afectándose con
estos proyectos y reformas, como el agua que se pretende privatizar.
Las
compañeras hacen énfasis en que el proyecto de carretera busca
quitar el agua de los pueblos, despojando a los pueblos de este
derecho humano y bien natural que regala la madre tierra, “hay
que hacer rituales, pero también promover encuentros, unir la voz
como mujeres mesoamericanas”.
En
la zona norte en Palenque las compañeras hablan de recuperar la
memoria histórica, las historias de fundación de las comunidades,
sumando y sensibilizando a los jóvenes sobre el valor de la tierra y
el territorio, así mismo trabajar fuertemente el tema de derecho a
la información hacerlo exigible por medio de talleres que
fortalezcan la toma de decisiones de las mujeres y de sus
comunidades.
“Es
importante el arte como teatro, murales y videos que difundan las
problemáticas y que lleven el mensaje de derechos de las mujeres y
los territorios”
Para
finalizar las compañeras de Palenque invitan a sumarse a la
propuesta de firmar acuerdos comunitarios donde las mujeres y los
jóvenes participen declarándose comunidades libres de megaproyectos
y que estos se presenten ante la RAN en una misma fecha.
Las
compañeras de Chimalapas afirman “No podemos dejar que todo se
privatice, en unos años van a querer vendernos hasta el oxigeno” ,
ellas dicen que se hará un evento grande al que convocaran a las
organizaciones para difundir su lucha contra la información que da
el gobierno, y los medios de desinformación.
En
la zona norte las compañeras reafirman que como Movimiento se tiene
que impulsar el trabajo con los/as jóvenes, además de articularse
con otras comunidades, no quedarse solo dentro de nuestras
comunidades, “Tenemos que hacer crecer nuestro movimiento”.
“Es
importante que cuando hay reunión o evento se hable a través de la
bocina comunitaria, además de tener otra herramienta que sería un
boletín para difundir la lucha”
No
muy distinto a las compañeras de la zona oriente, de las comunidades
de Chicomuselo y Comalapa que proponen seguir fortaleciendo
la escuela rotativa donde los y las jóvenes conozcan temas como
mínera, salud sexual y reproductiva y otros talleres que fortalezcan
su identidad y su amor por la comunidad.
Sobre
las presas en la zona norte comparten las compañeras que la forma de
resistir a la presa de Itzantún y otros megaproyectos es hacer
grandes marchas como mujeres y hombres en defensa del territorio, hay
que hacer grandes acciones ante grandes amenazas.
Así
terminan las exposiciones de los pies del movimiento. La
reflexión del trabajo es que el gobierno tiene sus planes, tiene sus
proyectos, pero nosotras también tenemos nuestro trabajo, nuestra
fuerza, somos muchas, mujeres jóvenes, niñas, y mujeres adultas
conscientes de la necesidad de generar espacios donde la voz de las
mujeres se expongan, así mismo los compañeros que caminan con
nosotras esta lucha, y que buscan un mundo de mayor igualdad para
todas y todos, y donde la tierra no se puede defender si todos y
todas no caminamos codo a codo.
Foto:
Casa de la Mujer Ixim Antsetik
Publicado originalmente en:http://casadelamujeriximansetic.blogspot.mx/2016/03/nosotras-tambien-tenemos-planes.html
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.