Foto: Marcha por Xochicuatla (Rubén Espinosa)
Comunidad
San Francisco Teopisca en defensa de la madre tierra
Campesinas
y campesinos de la comunidad San Francisco, municipio de Teopisca
Chiapas, adherentes a la Sexta Declaración de La Selva Lacandona e
Integrantes del Congreso Nacional Indígena se organizan en defensa
de la tierra y el territorio
Desde
1995, comenzaron a gestionar legalmente el predio llamado El
Desengaño, de aproximadamente 170 hectáreas, sin que el gobierno de
Chiapas diera solución a la necesidad de tierras, por eso decidieron
recuperarlas y trabajarlas colectivamente con base en su derecho como
pueblos originarios a la libre determinación, tal como lo señala el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
El
grupo organizado de campesinas y campesinos de Teopisca han
enfrentado hostigamientos recientes, responsabilizan al señor Pedro
Hernández Espinoza de daños físicos que puedan sufrir y a los tres
niveles de gobierno por no atender sus demandas de tierra.
Comunidad
de Xochicuatla se solidariza con pueblos indígenas de Chiapas que
enfrentan despojo
Comunidades
indígenas en Lerma, Estado de México se encuentran amenazadas por
el proyecto de autopista Toluca-Naucalpan de la empresa Teya S.A de
C.V integrante del Grupo Higa de Armando Hinojosa Cantú. El Frente
de Pueblos Indígenas en Defensa de La Madre Tierra denuncia que la
carretera devastaría tres millones novecientos mil metros de bosque
sagrado; y que en la defensa de su territorio han recibido
persecución, hostigamiento, atentados, amenazas de muerte,
difamaciones, encarcelamientos y las comunidades han sido sitiadas
por granaderos.
El
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de La Madre Tierra llama a
pronunciarse ante el ecocidio y contra la represión y se solidarizan
con pueblos en Chiapas que enfrentan despojo como: San Sebastían
Bachajón, en Chilón, en resistencia contra un complejo turístico
en la Biosfera de Montes Azules; San Isidro Los Laureles en
Venustiano Carranza, quienes recuperaron 165 hectáreas de los
predios Tres Picos, las Delicias y la finca El Refugio en ejercicio
de su derecho al territorio; La Organización Sociedad Civil Las
Abejas de Acteal, en Chenalhó hostigadas por su trabajo en
autonomía, la agresión más reciente fue la emboscada contra tres
de sus integrantes, Juan Carlos, Alonso y Marcos de apellidos López
Guzmán, el día 29 de diciembre en la carretera a Pantelhó; y con
el ejido Tila en defensa de sus tierras y por la autonomía.
Miradas
al desplazamiento forzado en Chiapas
Indígenas
tseltales invitan a difundir fotografías de su desplazamiento
forzado y exigir al gobierno mexicano su responsabilidad por los
hechos ocurridos el 4 de diciembre de 2011 cuando también fue
desaparecido su padre Alonso López Luna por grupos priístas de la
comunidad de Banavil, municipio de Tenejapa, Chiapas.
20
miradas, espejos de encuentro, ventanas de convivencia e intercambio
conforman la exposición fotográfica: familias desplazadas forzadas
de Banavil, una acción de la campaña Rostros del Despojo. Selección
realizada y titulada por las propias familias desplazadas en un
ejercicio de reconocimiento propio y un regreso de la solidaridad
hacia quienes han caminado con ellas durante más de cuatro años.
Imágenes en su mayoría anónimas, son piezas que dan testimonio de
la reivindicación por el territorio y la vida, que recrean la
capacidad de mantener la identidad a contracorriente de la
discriminación y las rupturas comunitarias. Un recorrido desde su
refugio en desplazamiento hasta el encuentro con otras luchas.
La
exposición fotográfica: Familias desplazadas de Banavil, fue
inaugurada el pasado 12 de enero en San Cristóbal de Las Casas
Chiapas, permanecerá hasta el 10 de febrero en Kinoki, Foro Cultural
Independiente, Calle
Belisario Domínguez 5-E, esquina
Andador Guadalupano, Centro
Histórico. Se
encuentra en versión digital en la página: www.
rostrosdeldespojo.org.mx
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.