Desde
la fe y convicción, encontramos caminos hacia la verdad y la
justicia
Expresaremos
nuestro sentimiento en lucha pacífica organizada
A
3,287 días que el Estado mexicano a través de grupos civiles
armados, acompañados por la entonces Policía Sectorial,
funcionarios y servidores públicos, cometieron la Masacre de Viejo
Velasco en el municipio de Ocosingo, Chiapas, provocando crímenes de
lesa humanidad como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones
forzadas y desplazamiento forzado, mismos que hasta hoy continúan en
impunidad.
El
día 13 de noviembre del 2006, a las 6:00 horas, en un contexto de
reubicaciones forzosas y desalojos violentos de decenas de poblados
indígenas asentados en la zona de la Reserva de Biosfera Montes
Azules, un grupo de aproximadamente 40 personas civiles, provenientes
de la comunidad Lacandona, Nueva Palestina y Frontera Corozal,
armados y vestidos con uniformes tipo militar y de seguridad pública,
entraron de manera violenta a la comunidad Viejo Velasco, acompañados
por 300 elementos de la entonces Policía Sectorial dependiente de la
Secretaría de Seguridad Pública del estado de Chiapas, con armas de
alto poder conocidas como "cuerno de chivo" y R-15; así
también, eran acompañados por 5 Fiscales del Ministerio Público, 2
peritos, el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de
Investigación con 7 elementos a su mando y un representante de la
Secretaría de Desarrollo Social.1
Quienes de inmediato rodearon la comunidad integrada por indígenas
Tseltales y Choles, allanaron las casas, robaron las pertenencias y
cometieron la masacre, con un trágico saldo de 4 personas muertas
(entre ellos Filemón Benítez Pérez, Antonio Mayor Benítez Pérez
y María Núñez González) y 4 más desaparecidas, (Mariano Pérez
Guzmán, Miguel Moreno Montejo, Pedro Núñez Pérez y Antonio
Peñate) todas ellas de Viejo Velasco.
Larga
ha sido nuestra lucha por tener un pedazo de tierra y mantener a
nuestras familias. En reiteradas ocasiones el mal gobierno nos llamó
invasores, delincuentes, necios e intransigentes porque no quisimos
la reubicación, no quisimos entregar nuestras tierras ni los
invaluables bienes naturales de nuestra madre Tierra a la comunidad
Lacandona y a las manos del mal gobierno y de empresas
multinacionales. Por siempre el gobierno ha utilizado a los
lacandones y palestinos para saquear nuestras tierras y ahora
también, mercar con la naturaleza. Así, fueron protegidos por la
policía para que nos fueran a matar la mañana del día 13 de
noviembre del 2006.
El
mal
gobierno en vez de otorgar certeza jurídica a nuestras tierras mandó
a la tumba a 7 de nuestros hermanos, a 36 más nos desplazó de
manera forzada y otros dos de nuestros ancianos permanecen
desaparecidos. Para el gobierno fue muy fácil cometer estos graves
crímenes, no así reconocernos como los verdaderos dueños de estas
tierras que veníamos ocupando pacíficamente por más de 35 años.
A
nueve años de la masacre de nuestros hermanos indígenas Tseltales y
Choles, no hemos encontrado justicia; el gobierno no ha castigado a
los culpables y no hay una investigación efectiva ni eficaz en
contra de los responsables intelectuales y materiales de estas
violaciones a derechos humanos. El mal gobierno no ha buscado y por
tanto no ha dado con el paradero de nuestros hermanos Antonio Peñate
López y Mariano Pérez Guzmán quienes siguen desaparecidos
forzadamente. No hemos visto que el gobierno cancele las órdenes de
aprehensión en contra de cinco personas que apoyaron a las víctimas
de la Masacre de Viejo Velasco y desde entonces están acusadas de
haber matado a sus propios familiares o compañeros.
Para
nosotros, nuestros compañeros y compañera que fueron ejecutados
extrajudicialmente están vivos en nuestra memoria, son ellos quienes
nos invitan día a día a seguir luchando por nuestra autonomía, por
nuestra organización, defendiendo nuestros bienes naturales, nuestro
territorio y nuestra madre tierra.
En
este noveno aniversario de la Masacre de Viejo Velasco, por acuerdo
de la asamblea de nuestra organización Xinich, iniciaremos en cada
una de nuestras comunidades al amanecer del día 13 de noviembre de
2015, una jornada de oración y ayuno que durará 13 domingos,
teniendo como contenido las siguientes plegarias:
Por
la investigación, identificación y castigo a los verdaderos
culpables de la masacre de Viejo Velasco.
Por
la búsqueda de nuestros hermanos Antonio Peñate López y Mariano
Pérez Guzmán quienes continúan desaparecidos.
Por
el retorno de los miembros de la comunidad Viejo Velasco, quienes
hasta hoy se encuentran viviendo en desplazamiento forzado.
Por
la cancelación de las órdenes de aprehensión aún vigentes en
contra de cinco de nuestros compañeros Tseltales y Choles
originarios de la comunidad Nuevo Tila.
Por
el alto al despojo de nuestras tierras y nuestro el territorio.
No
queremos los megaproyectos ni la mercantilización de nuestra Madre
naturaleza en nuestro territorio.
No
queremos la construcción de la presa Boca del Cerro que afectaría
nuestro territorio y desplazaría a nuestras comunidades.
No
queremos más programas que nos dividen.
Por
la Verdad, justicia y no repetición.
Hacemos
una llamado a todas las hermanas y hermanos de la sociedad civil
nacional e internacional a sumarse a esta acción para que desde su
familia, organización y comunidad donde
se encuentren realicen acciones simbólicas para acompañarnos.
Atentamente
Familiares
de víctimas y víctimas sobrevivientes de la Masacre de Viejo
Velasco
Coordinadora
de la Organización Social XINICH
UCISECH,
TSOBLEJ YU UN WOCOLTIC
Pueblos
Unidos para la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE)
Pueblo
Creyente de Simojovel
Desplazados
Forzados
del Poblado Primero de Agosto, Las
Margaritas
Familias
Desplazadas Forzadas de Banavil,
Tenejapa
Organización
de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Organizaciones
acompañantes:
Comité
de Defensa de las Libertades Indígenas- CDLI
Centro
de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Maderas
del Pueblo del Sureste – MPS
Salud
y Desarrollo Comunitario A.C. – Sadec
Servicios
y Asesoría para la Paz A.C. – Serapaz
Casa
de la Mujer Ixim Antsetic A.C.
Comité
de Derechos Humanos "Fray. Pedro Lorenzo de la Nada" A.C.
Centro
de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.
Red
por la Paz en Chiapas
Red
Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los
Derechos para Todas y Todos”(79 organizaciones en 21 estados de la
República mexicana):
Agenda
LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua);
Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Distrito
Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas,
A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”
(Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.);
Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro
“Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C.
(Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT)
(Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de
Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de
Derechos Humanos Digna Ochoa,A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos
Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito
Federal); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”,
A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio”
(Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de
Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos de
la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos
Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los
Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de
Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C.
(Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd.
Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C.
(León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A.
C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba,
Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.);
Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de
Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara,
Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito
Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara)
(Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray
Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando
Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental
(CEMDA) (Distrito Federal); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro
Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C.
(Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé
Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa,
A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos
Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para
la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las
Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)
(Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comité
Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Distrito Federal); Comité
de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta
Encontrarlos”(Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y
Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión
de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.(COSYDDHAC)
(Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de
Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de
Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité
de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH)
(Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas
(Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito
Federal); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la
Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra
Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos
Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos
de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de
Derechos Humanos de Tabasco, A. C.(CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab);
Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C.
(Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos
Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); El Caracol, A.C
(Distrito Federal); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C.
(Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de
Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el
Estado Democrático de Derecho (Distrito Federal); Indignación, A.
C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.);
Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (INICIA) (San
Cristóbal de Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos
Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla,
Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C.
(Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y
Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo
Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de
Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Mujeres Indígenas por la
Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos
Naturales, A. C.(CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los
Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Distrito Federal), Programa
Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.);
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales yCulturales (ProDESC)
(Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo,
Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal); Promoción de
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado
de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos
Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y
Justicia de Tabasco, A.C.(SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios
de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio
Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)
1 Información
del propio Estado mexicano de fecha 2 de abril de 2007, dentro de la
Solicitud de las Medidas Cautelares SI-319-06 ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.