Ejido Puebla, Municipio de Chenalho, Chiapas; México
26 de enero de 2014
A la
Embajada Francesa
A Gobierno
Federal, Estatal y Municipal.
A los
medios de comunicación nacional e internacional
A la
sociedad civil nacional e internacional
Hermanos y Hermanas de la embajada; gracias por invitarnos a este
espacio y poder dar nuestra palabra como desplazadas y desplazados
del ejido Puebla, Municipio de Chenalhó, Chiapas.
Después de 38 años en uso de nuestra ermita católica del ejido
Puebla, el 12 de abril del 2013 por acuerdo de las 32 familias
creyentes de dicha religión católica, la demolimos para volver a
reconstruirla porque ya estaba en malas condiciones, el techo estaba
cayéndose en pedazos representando un riesgo para los creyentes.
Desde esa fecha las
autoridades encabezadas por el comisariado ejidal de Puebla,
comenzaron muchos nuestros problemas. Y desde esa fecha informamos
al gobierno para buscar solución.
El problema se agravó, al grado de que cinco familias salieran
desplazados a San Cristóbal de Las Casas.
El 18 de julio destruyeron dos casas que
eran parte de la ermita, una cocina comunitaria y una bodega para
guardar herramientas de albañilería y materiales de construcción.
El 20 de julio fueron encarcelados tres de nuestros compañeros;
Juan, Mariano y Luciano, falsamente acusados de envenenar el agua
que abastece el ejido Puebla, al no haber ningún delito en su
contra fueron liberados a los tres días ya que nunca hubo
envenenamiento.
Mientras tanto nosotros iniciamos una investigación ante la Fiscalía
Especializada en Justicia Indígena, por el delito de despojo, hasta
la fecha sin avances. El 20 de agosto las cinco familias intentaron
retornar a Puebla, acompañados por organizaciones civiles, les
llevaban flores y los recibieron con piedras y al no haber
condiciones para entrar a la comunidad las cinco familias regresaron
a San Cristóbal.
Posteriormente el 21 de agosto el Párroco Manuel y gente del
gobierno estatal acudieron a Puebla para ver en qué situación se
encontraban los católicos ya que las agresiones y la tensión iban
en aumento, pero aun antes de llegar a la casa done se encontraban
reunidos los católicos, fue amenazado, golpeado y después encerrado
en una letrina durante cinco horas, se inició una investigación por
secuestro, hasta el día de hoy no hay avances.
La violencia fue subiendo y escalando hacia nosotros, hemos
denunciado las agresiones de que somos objeto, hemos resistido las
provocaciones sin violencia, en varias ocasiones hemos tenido
pláticas con el gobierno pero solo quiere que firmemos minutas de
acuerdos, sin respuesta concreta a los puntos mencionados, solo se
administra el problema. El 23 de agosto de 2013 vimos que no
teníamos condiciones de seguridad, las amenazas y las provocaciones
eran constantes, por eso con mucho sufrimiento decidimos abandonar
nuestras casas. Como pudimos, salimos huyendo dejando nuestras
pertenencias y solo con la ropa que llevábamos puesta, unos
caminamos por las veredas en horas de la noche, otros salimos de día
y poco a poco nos fuimos juntando desplazados en la ciudad de
San Cristóbal. Para muchos de nosotros esta es la segunda vez que
salimos desplazados la primera vez ocurrió en 1997 a 2001 debido a
las agresiones de los paramilitares del ejido Puebla y de la región.
Nuestros hermanos de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal nos
dieron refugio en el campamento de los desplazados, lugar de muchas
historias de desplazamientos y lugar donde masacraron a 45 y 4 que no
nacían personas pertenecientes a la Sociedad Civil Las Abejas,
cuando se encontraban rezando por la paz, también eran desplazados,
así terminaron sus vidas de hombres, mujeres, niñas y niños.
Han pasado cinco meses y seguimos desplazados y al no tener otra
fuente de ingreso para alimentar a nuestras familias decidimos
regresar a nuestras parcelas, nuestros hermanos del Frayba nos
ayudaron convocando a observadores nacionales e Internacionales para
crear juntos condiciones de seguridad y juntos, observadores
defensores de derechos humanos y miembros de la parroquia salimos a
la comunidad para cortar nuestro café durante diez días del 17
hasta el 27 de enero de 2014.
Al llegar a nuestras casas las encontramos allanadas, robadas, como
también mucha perdida de los frutos de nuestro café porque se le
paso el tiempo y se perdió.
Durante el tiempo que hemos estado en el corte de café hemos
recibido amenazas y agresiones tenemos una lista de estos hechos,
haciéndole del conocimiento al ministerio público en turno (que
mandó el gobierno a la comunidad del 17 al 27 de enero) de las
amenazas y de las agresiones, como también se la dimos a conocer al
gobernador el día 22 de enero en su visita a nuestro ejido.
Hoy llevamos nueve días en el corte de café, mañana se cumplen los
diez días, por lo que nuevamente regresaremos al campamento de
Acteal como desplazados, por no haber respuesta concreta del gobierno
del estado a nuestras demandas, llevando con nosotros nuestro café,
para vender y con eso sostener a nuestras familias, regresaremos a
nuestras casas hasta que el problema este resuelto y que los puntos
planteamos sean atendidos por el gobierno federal, estatal y
municipal quienes ya tienen a su conocimiento.
Puntos planteados:
1.- Reparación de daños.
2.- Restitución del predio de la ermita
3.- Aplicación de la ley, por los delitos denunciados
A ustedes hermanos de la embajada Francesa, esta es nuestra palabra
humilde de mujeres, hombres y niños del ejido Puebla, seguiremos
buscando la solución y creando condiciones de seguridad para un
retorno digno a nuestras casas.
Atentamente
Representante de los desplazados del ejido Puebla
_________________________ ____________________________
Francisco López Santis Nicolás Cruz Pérez
Foto:
jtotik Raúl Vera con desplazadas y desplazados de ejido Puebla,
durante la entrega de la mención especial del premio de derechos
humanos de la República Francesa al Centro de Derechos Humanos Fray
Bartolomé de las Casas, 26 de enero 2014. (Frayba)
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.