Comunicado de los colectivos de Mujeres Unidas de Comalapa y Mujeres en Acción de Lucha del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas
/A
los pueblos de México y del mundo /
/A
los medios de comunicación nacionales e internacionales/
/A
la sociedad civil nacional e internacional/
/A
los organismos de derechos humanos/
/A
la población en general/
/A
las familias, maestras y maestros/
Las
mujeres originarias de Comalapa, Chicomuselo, Ejido Emiliano Zapata y
Bellavista del Norte queremos expresar nuestra angustia,
incertidumbre, inseguridad, impotencia y coraje ante las reformas
estructurales que están realizando las autoridades del país;
reformas que afectan directamente a nuestras comunidades, ejidos,
ciudades, municipios, estado y nación, pues no traen beneficios para
nosotras sino, por el contrario, violencia, vulnerabilidad y pobreza.
Queremos denunciar que estas reformas están hechas para beneficiar a
los ricos y empobrecer más al pueblo.
Actualmente
vivimos en un Estado sin derecho, donde el que tiene dinero es quien
tiene el poder, toda vez que las autoridades locales, estatales y
nacionales no se preocupan por el aumento de la violencia
generalizada que se está dando, y especialmente la violencia de
género y feminicida que nos agrede directamente a las mujeres,
forzándonos a vivir una situación de inseguridad que nos expone a
asesinatos, feminicidios, robos, secuestros y violaciones sexuales;
así mismo, problemas como el aumento del alcoholismo y la
drogadicción, la violencia intrafamiliar, las lesiones personales,
los altos índices de criminalidad, aunados con el aumento de la
pobreza, crean condiciones indignas para nuestras vidas.
Nos
vemos enfrentadas también al despojo de nuestras tierras y
territorio, por parte de empresas transnacionales que desean acaparar
los recursos naturales y las riquezas de la Madre Tierra con la
complicidad del Estado, el cual ha concedido para explotación y
extracción gran parte de nuestros suelos, sin tener en cuenta que
somos nosotras, las comunidades campesinas e indígenas, las
legítimas dueñas de los territorios y por tanto se debe respetar
nuestra tenencia de estos.
Ante
todas estas violaciones a nuestros derechos humanos, las autoridades
esperan manipularnos y controlarnos a través de programas como la
Cruzada contra el Hambre, entre otros. Es por esto que en vez de
generar políticas que nos beneficien y garanticen nuestros derechos,
lo que estamos presenciando son ajustes y reformas injustas, que
buscan privarnos del derecho a la educación, a la salud, al trabajo,
y todos los derechos necesarios para gozar de una vida digna. Estas
reformas buscan privatizar las empresas y servicios públicos,
generando más pobreza y aumentando la desigualdad social y económica
en México.
Están
permitiendo también la entrada a nuestras comunidades y municipios
de empresas financieras dedicadas a otorgar créditos, así como de
casas de empeño y negocios que abusan de las necesidades que existen
en este tiempo de crisis, y especialmente de nuestra falta de
recursos económicos para comprar las cosas que necesitamos para
sobrevivir. De igual manera, las altas tarifas de la luz siguen
siendo un problema grave en nuestras comunidades, a pesar de que
repetidamente hemos denunciado esta situación. Hasta el momento no
hemos recibido ninguna respuesta a nuestras demandas y prevemos que
este problema sólo se agravará a partir de las reformas
estructurales que se están tratando de implementar desde el
gobierno, en vista de que ya están entrando a nuestras comunidades
los medidores digitales, lo cual es una muestra clara de lo que
implica la privatización.
Ante
esta situación inaceptable, que viola nuestros derechos a la
seguridad, a la protección, a la información, a la justicia, a la
vida, a la educación, a la salud, a una vida digna y a una vida
libre de violencia, las mujeres de Chicomuselo, Comalapa, Ejido
Emiliano Zapata y Bellavista del Norte EXIGIMOS:
- Que las autoridades de los diferentes niveles pongan un alto a la impunidad que existe y asuman su responsabilidad ante el aumento de la violencia.
- Que se garantice el respeto y reconocimiento a nuestros derechos humanos como mujeres, reconocidos ampliamente en las leyes nacionales e internacionales.
- * Justicia para las mujeres que son víctimas de violencia feminicida y feminicidio. Alto a la impunidad.
- * Alto a la corrupción y abuso de poder por parte de las autoridades de los tres niveles. * Alto a la entrada de empresas financieras que se dedican a otorgar créditos y a las casas de empeño.
- * Alto al despojo de nuestra tierra y territorio, acciones avaladas por personal de los ayuntamientos y del Estado.
- * Alto al saqueo del territorio, a la explotación de las minas que se está dando en nuestros ejidos y comunidades de Chicomuselo.
- * La derogación de las reformas estructurales neoliberales que no nos benefician en nada a las mujeres y a los pueblos, y en cambio
- aumentan la violencia, especialmente la feminicida, afectando la seguridad y vida de las mujeres.
- Manifestamos así mismo nuestra solidaridad y apoyo a la lucha de las maestras y maestros de todo el país, quienes luchan y se resisten ante las reformas estructurales que se están generando.
- Hacemos un llamado a todo el pueblo mexicano a informarnos bien de la situación actual del país, puesto que es hora de organizarnos y levantar la voz, de resistir y defender nuestros derechos. Ya basta de tanto control por parte de las autoridades!
Centro de Derechos
de la Mujer de Chiapas
http://www.ddhhmujerchiapas.org/lavoz/index.html
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.