En los
Altos de Chiapas, el desplazamiento forzado se reactivó. 93
personas, en su mayoría mujeres y niñas-niños, fueron expulsadas
del ejido Puebla en Chenalhó. Como en 1997, familias tuvieron que
dejar sus hogares ante la violencia en aumento: agresiones verbales
constantes, destrucción de sus alimentos, quema de cocina
comunitaria, pedradas contra las casas, amenazas de muerte.
En medio
del frío y la escaséz, con el apoyo de organizaciones sociales y de
manera simbólica teniendo en Acteal un refugio, las voces de mujeres
y hombres se escuchan dando testimonio de su vivencia. “Tuvimos que
salir por causa del clima de violencia creado por la autoridades
comunitarias” “Nosotros estamos buscando la justicia, si estamos
reunidos acá no es porque queramos”.
Desde el
intento de retorno a el ejido Puebla hasta el acompañamiento de
organizaciones regionales y nacionales, la denuncia es clara: exigir
al gobierno que cumpla sus responsabilidades en garantizar la
integridad física y la vida de las y los desplazados: “Que el
Estado mexicano atienda su mandato de garantizar los derechos
humanos”.
El
desplazamiento forzado es una grave violación a los derechos
humanos, el Estado mexicano está obligado a cumplir Protocolos en la
materia como compromiso firmado en el ámbito internacional.
Escucha
Noti Frayba
https://soundcloud.com/denunciachiapas/nf-desplazamiento-forzado-en
En la página de Boca de Polen
http://bocadepolen.org/web/?p=1079
En la página de Boca de Polen
http://bocadepolen.org/web/?p=1079
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.