Chenalhó, a 4 de junio de 2013
Al Lic.
Manuel Velasco Coello, Gobernador de Chiapas
A la
Secretaría de Gobierno de Chiapas
A la
Comisión Nacional de Derechos Humanos
A la
Comisión Estatal de Derechos Humanos
A los
Medios de Comunicación
A la
Opinión Pública
La
comunidad católica de la Parroquia de San Pedro Chenalhó, ubicada
en el municipio de este mismo nombre, a través de sus autoridades y
representantes denuncia el despojo que está sufriendo la comunidad
católica de la Col. Puebla del terreno donde se encuentra su ermita
y de material de construcción; despojo llevado a cabo por parte de
las autoridades de dicha colonia y ante el silencio o la franca
complicidad de las autoridades municipales y agrarias.
Después
de haber acudido repetidamente ante las autoridades competentes
(municipales, agrarias y de derechos humanos) para denunciar, primero
las amenazas de invasión y despojo y después el cumplimiento de las
mismas por parte de las autoridades de dicha colonia, denunciamos
ahora ante la opinión pública el hecho de que los actos de despojo
continúan avanzando y las autoridades siguen sin hacer nada por
impedirlo.
Al amparo
de la inacción de las autoridades, en la última “asamblea”
ejidal, el comisariado Agustín Cruz Gómez, principal instigador de
la agresión, dijo que ya tenían el acuerdo de las autoridades
municipales, estatales y agrarias e incluso afirmó que “gobernación”
(el gobierno del estado), “la Comisión Nacional de Derechos
Humanos y el INAH, ya nos dijeron que ese terreno es nuestro y
podemos empezar a trabajar”. Acto seguido fueron a llamar a dos
maquinistas contratados por el ayuntamiento para reparar la carretera
para que los acompañaran a invadir el terreno, cosa que hicieron.
HECHOS:
1)
Domingo 7 de abril de 2013.- Las 32 familias creyentes de la religión
católica toman el acuerdo de iniciar las obras de remodelación y
construcción de su templo, lo que implica, dado su avanzado
deterioro demoler el hasta ahora existente.
2)
Viernes 12 de abril.- Inician las obras de demolición.
3)
Miércoles 24 de abril.- Los creyentes católicos entregan al
presidente municipal de Chenalhó, Prof. José Arias Vázquez, un
escrito en el que se le informa de las obras en curso.
4) Lunes
29 de abril.- Un grupo de aproximadamente 140 personas encabezadas
por el Comisariado Ejidal: Agustín Cruz Gómez, por el Consejo de
vigilancia: Juan López Arias, Agente Rural Municipal: Lorenzo
Gutiérrez Gómez, Patronato de obras: Javier Cruz López, Comité de
Luz: Lorenzo López Méndez, Comité de Salud: Diego Hernández López
se reúnen en asamblea. El comisariado, con el argumento de que
algunos de ellos habían trabajado en la construcción del templo
cuando eran católicos hace casi 40 años, les dice que el templo no
pertenece a los católicos sino al ejido y los incita a tomar
posesión de él. Al terminar la asamblea cerca de 140 personas
encabezadas por las autoridades mencionadas rompieron el portón de
entrada al predio donde se ubica la ermita y una cocina comunitaria,
invadieron el terreno y después de medir y colocar una mojonera a
28.3 metros de la entrada amenazaron con que se iban a apoderar de
esa fracción del terreno así como de material de construcción que
se encuentra en ese espacio.
5) Martes
7 de mayo.-
En la
mañana:
Los
representantes de los católicos, el párroco Manuel Pérez Gómez,
el consejo parroquial y representantes de la Col. Puebla y de la
Sociedad Civil de las Abejas se entrevistaron con el presidente
municipal en sus oficinas del ayuntamiento para informarle que ese
mismo día en la tarde el grupo del comisariado ejidal tenía
planeado invadir el terreno de los católicos y poner su alambrado.
El presidente asumió abiertamente la postura de los agresores
repitiendo las falsas acusaciones a los católicos de haberse robado
un dinero que estaba enterrado en los cimientos de la iglesia y una
campana y en cambio nada dijo de la inminente invasión. Con esta
actitud el presidente municipal avaló el despojo que se consumaría
ese mismo día en la tarde.
Cerca de
las 3:30 PM:
Un grupo
de 52 personas que cargaban palos, martillos, machetes y dos
motosierras, encabezadas por el Comisariado Ejidal Agustín Cruz
Gómez, y las demás autoridades citadas anteriormente llegaron al
predio de la Iglesia Católica en esta comunidad; entraron por la
puerta del enmallado que habían derribado antes el día 29 de abril
y procedieron a cercar con alambre de púas una gran porción del
predio (aproximadamente las dos terceras partes). Con este cerco las
personas señaladas pretenden apropiarse de esta porción del
terreno, dejando a los católicos solo una pequeña cuchilla donde se
encuentran la cocina y el salón de catequesis. Además cerraron el
paso hacia estos lugares con lo que le quitan a la comunidad católica
hasta el último rincón para reunirse y de esta manera confirman el
carácter arbitrario de su acción.
6)
Miércoles 8 de mayo.- El presidente municipal acompañado de varios
regidores y el delegado de gobierno, se presentó en la Col. Puebla y
junto con las autoridades locales se dirigieron al terreno y
volvieron a tomar las medidas del terreno y su división, con lo que
volvieron a avalar las acciones delictivas de las autoridades de la
comunidad.
6) Sábado
11 de mayo.- El presidente municipal de Chenalhó, acompañado por el
síndico municipal y por el delegado de gobierno y el juez municipal
llegaron a la Col. Puebla y ahí se entrevistaron por segunda vez con
los representantes de los católicos, el párroco Manuel Pérez Gómez
y el consejo parroquial. Aunque el presidente municipal al principio
trató de asumir una postura más conciliadora, el juez,
extralimitándose claramente de sus funciones, intervino más
directamente a favor de los invasores diciendo que lo que habían
hecho era lo correcto y ya el presidente guardó silencio.
7) Lunes
3 de junio-. El comisariado ejidal vuelve a convocar a su gente y,
como dijimos al comienzo de este comunicado, les dice que ya tiene
autorización de las autoridades para apoderarse del predio y de
inmediato procede con sus cómplices a traer dos máquinas que
estaban trabajando en la carretera para que invadan el predio y
empiecen a aplanar el terreno y a sacar las piedras de la demolición.
8) Martes
4 de junio.- Abraham Cruz Gómez, hijo del comisariado ejidal, estuvo
a punto de atropellar al niño Alfredo Girón Santiz, hijo de
Albertina Santiz Arias, miembro de la comunidad católica; testigos
señalan que el hecho fue deliberado. El grupo de agresores desmontan
parte de la cocina comunitaria de los católicos y se roban madera,
láminas, varilla y piedras.
ACLARACIONES
Y CONSIDERACIONES FINALES.-
1) El
despojo del que somos víctimas es totalmente arbitrario y los
pretextos que se esgrimen para justificarlo no son más que eso:
pretextos. Así por ejemplo, se alega que el templo demolido, debido
a su antigüedad, caía bajo la jurisdicción del INAH y que los
creyentes no dieron aviso previo a ese instituto antes de iniciar la
demolición. Lo que respondemos a eso es que el templo era
suficientemente antiguo (38 años) como para acreditar la posesión
ininterrumpida y la consecuente propiedad legítima del mismo, pero
no tan antiguo como para ser considerado “monumento colonial”. De
cualquier manera si acaso hubo alguna violación de los reglamentos
del INAH, toca al INAH mismo informar a los afectados y proceder
según sus mismos reglamentos y de ninguna manera justifica que
autoridades que no tienen que ver con el INAH como son las ejidales,
tomen en sus manos la “justicia” y peor aún, procedan a una
represalia totalmente desproporcionada con el supuesto ilícito, como
lo es el apropiarse arbitrariamente de más de la mitad del predio
despojando a sus legítimos propietarios. Además esa manera de
proceder de una autoridad local está completamente contra la manera
tradicional de resolver conflictos según los usos y costumbres
indígenas.
2) Es
conveniente señalar que durante todo este tiempo los católicos han
procedido de una manera pacífica que ha evitado toda provocación;
ni siquiera han cortado el alambre que les impide el acceso al salón
que sirve provisionalmente como ermita, cosa a la que tienen completo
e indiscutible derecho. Los católicos se han limitado a reunirse
pacíficamente a hacer sus celebraciones y a hablar del conflicto y
han acudido constantemente a las autoridades que deberían hacer algo
para defender su derecho sin haber logrado nada al respecto: han
acudido al presidente municipal, al juez municipal, a la Fiscalía
(estatal) de Justicia Indígena, a la Procuraduría Agraria (que ha
estado evadiendo fijar una fecha para tratar el problema con las
partes), a las comisiones nacional y estatal de derechos humanos, con
el único resultado hasta ahora de que los agresores siguen
tranquilamente perpetrando su agresión.
3) Lo que
hace particularmente preocupante lo que está sucediendo, más allá
del hecho aislado del despojo de un terreno, es que:
- Se da en momentos en que crece la tensión en Chiapas, se reviven viejos conflictos y se presentan nuevas situaciones de violencia.(Venustiano Carranza, Ejido San Sebastián Bachajón, Petalcingo en Tila, Palenque y otros).
- Parece que se están repitiendo los trágicos acontecimientos de 1997 que culminaron con la matanza de Acteal y que uno de los focos donde comenzaron fue precisamente el de la Col. Puebla: Agustín Cruz Gómez, comisariado y pastor presbiteriano es el mismo que, en 1997, ya siendo pastor, encabezó la agresión contra los miembros de las Abejas, varios de ellos golpeados y casi todos desplazados forzosamente. Agustín Cruz es uno de los tristemente célebres pastores que bendijeron las armas de los paramilitares.
- Tampoco se puede ignorar el hecho de que esta agresión coincide con la excarcelación de los paramilitares acusados e incluso sentenciados por la masacre de Acteal y si algo se ha demostrado hasta la saciedad en Chiapas es que: la impunidad genera más violencia. En particular los hechos de la Col. Puebla se suscitaron a los pocos días de la excarcelación de Jacinto Arias Cruz, originario de esta comunidad y ex-presidente municipal de Chenalhó, señalado en su momento por la PGR como el principal promotor en Chenalhó del grupo armado que ejecutó la masacre de Acteal. De hecho, en la asamblea del 29 de abril, el comisariado Agustín Cruz Gómez anunció que aunque Jacinto no estaba físicamente presente “él está con nosotros, qué bueno que ya salió y pido un aplauso para él”.
4) Los
agresores y las mismas autoridades municipales que los solapan han
repetido varias veces que este es un caso de naturaleza agraria y que
en un ejido la máxima autoridad es la asamblea ejidal. Nosotros
sostenemos que la forma de proceder de las autoridades agrarias en la
Col. Puebla de ninguna manera puede equipararse a una asamblea
legítima y por eso hemos pedido la intervención de las autoridades
agrarias. Pero aun suponiendo que la asamblea fuera legítima y que
la mayoría decidiera despojarnos (lo cual hasta ahora no es el caso:
solo participaron 140 de 426 cooperantes) no por eso dejaría de ser
una violación de nuestros derechos humanos básicos, en particular
el derecho de libertad religiosa y el derecho de propiedad. Las
mayorías no tienen de ninguna manera el derecho de violar los
derechos religiosos de las minorías que en este caso son los
católicos.
5) En el
fondo este no es un problema religioso entre católicos y
protestantes (“evangélicos”) sino un problema suscitado por un
sector de los evangélicos que tiene claras intenciones políticas.
Con el resto de los evangélicos no existe ningún problema, e
incluso algunos de ellos, como los del Séptimo Día, los de la
Iglesia Elim y los bautistas nos han manifestado que no están de
acuerdo con la agresión contra los católicos.
POR
TODO LO ANTERIOR:
Exigimos
a las autoridades competentes, tanto estatales como federales y
municipales su oportuna intervención para frenar la agresión y
restaurar la justicia y el derecho. Si insisten en no intervenir o en
hacerlo de la manera facciosa como lo han hecho hasta ahora, se
estarán haciendo cómplices de una situación de violencia e
impunidad que recuerda demasiado lo sucedido en 1997.
ATENTAMENTE
-
Pbro. Manuel Pérez GómezPárroco de San Pedro Chenalhó
Por el Consejo Parroquial:
Pedro Jiménez AriasPresidente
Marcela Arias Santiz
Elena Vázquez Pérez
María Guzmán Gómez
Por la Colonia Puebla:
Francisco López SantizCatequista
Macario Arias GómezRepresentante de la Iglesia
c.c.p. C. José Arias
Vázquez, Presidente Municipal de Chenalhó
c.c.p. Delegado de
Gobierno en Chenalhó
c.c.p. D. Felipe
Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas
c.c.p. Comisión
Nacional para Prevenir la Discriminación
c.c.p. Procuraduría
Agraria. Residencia en San Cristóbal de las Casas
c.c.p. Mesa Directiva
de la Sociedad Civil de las Abejas
c.c.p. Centro de
Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas A.C.”
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.