COMUNICADO
DEL COMITÉ
POR
LA LIBERTAD DE ALBERTO PATISHTAN
A
los medios de comunicación,
Al
pueblo de México,
A
los Pueblos del Mundo,
A
las organizaciones sociales,
Hermanas,
hermanos. Una larga lucha de resistencia y de acción por la libertad
terminará las próximas semanas con la decisión del Tribunal
Federal Colegiado con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Cualquiera
que sea su decisión, se habrá cerrado una etapa más de esta lucha
por la libertad. Hemos llegado a un momento decisivo. Llegó el
momento. En estas semanas se está jugando el último recurso. Y
junto con él, el destino de nuestro hermano preso Alberto Patishtan,
de su familia, del Sistema de Justicia y el de las luchas justas,
dignas y rebeldes que recorren el país. En estos días, uno de los
ministros del Tribunal enviará un mensaje a quien desde abajo lucha
y se organiza.
Durante
mucho tiempo los de arriba han enviado un solo mensaje: represión,
cooptación o criminalización para quien lucha y resiste. No más.
En estas semanas, el Ministro del Tribunal tiene la oportunidad de
enviar un mensaje distinto o ratificar lo que todos sabemos: la
descomposición del Estado Mexicano con toda su clase política, su
sistema de representación y también su sistema de justicia.
El
día de hoy, 19 de junio de 2013, se cumplen trece años del injusto
encarcelamiento del maestro Alberto Patishtan, trece años desde que
la soberbia del poder nos quitó a otro compañero, trece años de
oídos sordos por parte de la clase política ante los distintos
esfuerzos por conseguir la libertad del profesor, trece años en los
cuales ha quedado claro que el sistema de justicia mexicano no está
hecho para los pobres, ni para los indígenas. El día de hoy, hemos
sido convocados por el maestro para conmemorar esta fecha no como una
derrota sino como un nuevo aliento de lucha. Trece años de
resistencia en la cárcel son una lección que el maestro nos da de
no rendirnos, de no bajar la cabeza ante la injusticia, de no
quedarnos callados, de seguir organizándonos y luchando a pesar de
todas las adversidades, sin miedo y sin descanso.
Desde
arriba la señal es otra, una lección de sangre, una lección que
nos da el ejemplo de que se nos puede encarcelar sin razón. El
ejemplo de que se nos puede avasallar por la fuerza. El ejemplo de
que la impunidad cobija a los poderosos en contra de los de abajo. El
ejemplo de que se nos puede juzgar y condenar de manera ilegal,
irregular. Pero no. No aceptamos que la violencia, la represión y la
criminalización de la lucha sea la forma del Estado para contenernos
y detenernos. No, y seguiremos denunciándolo y buscando justicia.
Ahora
hemos respondido al llamado del Maestro Alberto Patishtan, que es un
caso representativo de las políticas del estado, pero también
sabemos que no es el único, que están también los casos de la
desaparición de activistas como el de Teodulfo Torres Soriano el
pasado 23 de marzo, o la agresión sufrida por el maestro Juan
Francisco Kuykendal el día primero de diciembre, o la injusticia de
los Presos Loxicha como Álvaro Sebastián Ramírez, en Oaxaca,
sacados el día 7 de junio del penal de Ixcotel, sin que los
familiares sepan aún de su paradero ni su situación física y
psicológica. No, no aceptamos y condenamos esta lógica represiva.
No, tampoco permitiremos que nuestro compañero Alberto Patishtan
siga preso porque sabemos que no es delincuente, que no es un preso
común, que es un preso político del Estado mexicano, encarcelado
como una decisión de Estado para atacar una vez más a los pueblos
originarios, que siempre son ejemplo de dignidad y de rebeldía.
El
Tribunal tiene todos los elementos para tomar una decisión basada en
la justicia. Puede seguir el criterio de liberar a quien no ha
tenido un juicio justo. Liberar a quien se le fabricaron pruebas.
Liberar a quien se violó su derecho a un debido proceso. Liberar a
quien tuvo un proceso plagado de irregularidades. Liberar a quien se
le equiparó con homicida, cuando sólo buscaba legítimamente
manifestarse y luchar por su pueblo. Puede hacerlo, debe hacerlo.
Pero conocemos cómo funciona el sistema de justicia en nuestro país,
sabemos que normalmente lo que hace es gestionar y administrar la
justicia a modo, controlando y criminalizando. Es por todo esto que
la responsabilidad que tiene el Tribunal ahora es enorme, o continúa
escribiendo esta historia infame o toma la decisión correcta y
cumple con su verdadera función, que es impartir justicia.
La
pregunta es si el Tribunal escuchará el llamado que los movimientos,
las organizaciones, los ciudadanos de a pie han hecho, ya durante 13
años, por la libertad del maestro Patishtan. Desde muchos rincones
del país y fuera de él se ha hecho una exigencia de libertad, que
ha encontrado eco en distintos espacios como la academia, las artes,
la iglesia de los pobres, las escuelas, los pueblos y las
comunidades. Sigamos sumando esfuerzos para decir a una sola voz:
Magistrados
del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito: LIBEREN AL
MAESTRO ALBERTO PATISHTAN, que no recaiga sobre ustedes el peso de
mantener esta injusticia.
La
pregunta queda para resolverse. ¿Escucharán los magistrados del
tribunal las evidencias jurídicas, la defensa legal, las acciones,
las movilizaciones, el sufrimiento de la familia del maestro, los
argumentos de los defensores de los derechos humanos, los llamados de
la academia, de las organizaciones internacionales, las denuncias,
las miles de voces? No sabemos la repuesta.
Lo
que sabemos es que si el maestro es liberado, se habrá sentado un
precedente de justicia en esta historia de lucha y resistencia que se
ha escrito por siglos en nuestro país, que si Alberto Patishtan sale
libre, podremos festejar a un compañero de vuelta con nosotros, para
seguir caminando y luchando juntos. De una u otra forma, la lucha
seguirá. Confiamos que en las próximas semanas caminaremos de la
mano junto al maestro, levantando con él la voz, en la lucha por la
libertad y la justicia.
PALABRAS DE MARDONIO CARBALLO DURANTE EL EVENTO POR LA LIBERTAD DE ALBERTO PATISHTAN EN BELLAS ARTES.
Audios del evento en Bellas Artes, D.F.:
Hoy 19 de junio 2013, a las 10 de la mañana se dio un acto
político-cultural en la explanada de Bellas Artes del DF, para exigir,
una vez mas, la libertad del profesor indigena Alberto Patishtan. Justo en
este día el compañero cumple trece largos años en prisión, lejos de su
tierra, sus bosques, su familia, sus comp@s.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
RvsR: a 13 años del encarcelamiento del profesor Alberto Patistán
Son 13 años de dolor y
ausencia para la familia del profesor Alberto Patishtán, 13 años de
aparente ausencia para su familia y su comunidad, pues el profesor
Patishtán, pese a los gobiernos y al poder, se mantiene presente en las
calles de El Bosque, en la intimidad de su familia y en la conciencia de
México y otros tantos países del mundo.
Es 19 de junio de 2013, hace trece años que el abuso del poder, la injusticia y los atropellos jurídicos y gubernamentales han robado la libertad de nuestro compañero Alberto Patishtán Gómez. Trece años en que se le ha privado crecer junto con sus hijos en la cotidianeidad del trabajo y del hogar; se le ha robado el derecho de trabajar, obedeciendo su conciencia, por su comunidad, aunque esto lo llevara a enfrentarse a los intereses de Roberto Albores Guillén, ex gobernador de Chiapas, Manuel Gómez Ruiz, ex presidente municipal de El Bosque y Ramiro Miceli Maza, ex diputado local, y dicho sea de paso, compadre el ex presidente municipal mencionado.
Es 19 de junio de 2013, hace trece años que el abuso del poder, la injusticia y los atropellos jurídicos y gubernamentales han robado la libertad de nuestro compañero Alberto Patishtán Gómez. Trece años en que se le ha privado crecer junto con sus hijos en la cotidianeidad del trabajo y del hogar; se le ha robado el derecho de trabajar, obedeciendo su conciencia, por su comunidad, aunque esto lo llevara a enfrentarse a los intereses de Roberto Albores Guillén, ex gobernador de Chiapas, Manuel Gómez Ruiz, ex presidente municipal de El Bosque y Ramiro Miceli Maza, ex diputado local, y dicho sea de paso, compadre el ex presidente municipal mencionado.
Los pretextos de tan
criminal encierro ya los conocemos. También ya ha sido comprobada su
inocencia en todos los ámbitos; jurídicamente no hay razón para su
encierro, sin embargo, tanto es el temor de una conciencia indomable, de
un luchador social que ni los muros de la cárcel detuvo, tanto es el
temor que se tiene a Alberto Patishtán que continúa encarcelado. No
olvidamos los cómplices de este injusto encarcelamiento: el priista
represor Roberto Albores Guillén, los gobernadores de eso que se hace
llamar “izquierda”, y recibe el nombre de PRD, Pablo Salazar Mendiguchía
y Juan Sabines Guerrero, que, también dicho sea de paso, han sido
avalados por Andrés Manuel López Obrador. Ahora también a esta
complicidad se une Manuel Velasco Coello, integrante de esa aberración
llamada Partido Verde Ecologista y apadrinado por el Partido
Revolucionario Institucional. Sus declaraciones públicas sobre el caso
de Alberto Patishtán ha demostrado que se palabra no vale nada.
La Red Contra la
Represión y por la Solidaridad, adherentes a la Sexta Declaración a la
Selva Lacandona del EZLN, tampoco olvida esta fecha, se suma al llamado
del profesor, y refrenda, como parte de su lucha, la libertad del
profesor Alberto Patishtán Gómez.
¡Presos Políticos: libertad!¡Libertad a Alberto Patishtán!
¡Contra el despojo y la represión:¡la solidaridad!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad(RvsR)
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.