Último Comunicado de la Brigada Europea de solidaridad con l@s zapatistas.


Visita de la Brigada al
Caracol III de Resistencia hacia una nuevo amanecer de la Garrucha
Comisión de educación

“La escuela es el lugar donde se junta el conocimiento”

Durante la Brigada, la Comisión de Educación de la Garrucha no pudo llegar a tiempo, así que se realizó una cita para unos días después de terminar la Brigada. Dos compañeros fueron a encontrarlos entonces, para completar el informe de este Caracol.
Varias compañeras y compañeros de la Comisión de Educación de la zona de la Garrucha recibieron a dos miembros de la Brigada europea de Solidaridad con los zapatistas para platicar sobre los avances en esta área.
Durante la plática, destacaron que “la educación la estamos construyendo con las ideas de las comunidades” y a partir de sus demandas. El objetivo de la educación es compartir, aprender entre todos.  Así, se construyó un proyecto de educación autónoma a nivel de zona que arrancó en el 2008 después de haber sido trabajado varios años antes a nivel de los 4 municipios.
La escuela autónoma zapatista en la zona de la Garrucha se llama “Semillita del Sol” y se organiza en 3 niveles de los cuales hasta ahora, 2 están funcionando. Las escuelas están en las comunidades y los promotores dan estos 2 niveles separados o en multinivel.
En el primer nivel, los niños aprenden a escribir y a dibujar; en el segundo aprenden a entender las demandas zapatistas y en el tercero, se manejan textos, comunicados, denuncias, estrategias del gobierno, la situación del “porqué luchamos” o la construcción de la autonomía.
En todos los niveles, se manejan 4 áreas (y no “materias” como lo manejan en la escuela oficial): las historias, las lenguas, vida y medio y matemáticas.
Historias: “En nuestra historia, los antepasados cuidaban la tierra, la naturaleza y se debe enseñar para que estas experiencias no se pierdan”. Se tiene que conservar la cultura indígena. Y como indígenas, construyen su autonomía, llevando el paso de las historias de los antepasados, cuidando la tierra y amándola. Se manejan temas acerca de la historia pasada y actual. Se habla de las formas de trabajo, del cuidado y de los tipos de semillas... Se habla también sobre trabajo colectivo, de como se fortalece la comunidad, la resistencia.
Lenguas: Se toma en cuenta la lengua materna que puede ser en la zona, tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal. Los nuevos promotores llevan capacitación de lenguas porque vieron que la cuestión de la comunicación, de las lenguas a nivel de zona, urgía. Se habla sobre las leyes, la autonomía, la defensa de los recursos naturales. Se aprende a escribir denuncias... El castellano o las otras lenguas de la zona se manejan como segunda lengua. Se hacen textos con traducciones en tzeltal, tzotzil, chol y castellano.
Vida y medio: Se tocan temas como el cuidado y la conservación de la tierra y la naturaleza, los recursos naturales, la destrucción y la contaminación, el manejo sustentable de la tierra...
Matemáticas: se trabaja a partir de las medidas de los ataques a los pueblos indígenas, de la explotación.
El tema de la agroecología se habla en las distintas áreas y los diferentes niveles ya que se encuentra en las demandas de las comunidades pero no se toca como tema tal cual.
Se está preparando un tercer nivel ya que fue pedido por parte de las comunidades (sería un equivalente de la secundaria pero no se usan las referencias de la escuela del gobierno). Este tercer nivel se va a desarrollar en las escuelas de los pueblos pero aún se está trabajando sobre edades, áreas... Todavía esta en proceso pero si se vio que era necesario.
El reglamento define días y horarios: los promotores y los niños entran a la escuela de lunes a jueves, de 8:30h a 14h con un receso de 11h a 12h.
En la escuela autónoma, no se manejan calificaciones pero se hacen evaluaciones, se explica como va el niño o la niña. Tampoco se manejan edades, no hay edad fija para ir a la escuela. Los niños se aceptan aunque tengan 10 ó15 años, a  diferencia de la escuela oficial. Hasta los adultos pueden entrar.
No se permite pegar a los niños, ni castigar, ni despreciarlos. “Respetamos a todos: es su derecho entrar a la educación y también es obligación”. El reglamento de la zona obliga a los padres a mandar a sus niños a la escuela. Si no acude un niño, sus padres deben tener una explicación con las autoridades. Entran generalmente a los 4 años o cuando dejan de llorar.
Agregaron los compañeros que los niños van a la escuela para servir al pueblo, no para ir a trabajar luego para el capitalismo.
Se platicó también del tema de la capacitación: “Como formadores traemos una tarea en la zona o la JBG que tenemos que construir una educación”.
Existen 2 niveles de capacitación de los promotores y dos centros de capacitación: en el caracol de la Garrucha y en el municipio Ricardo Flores Magón en el centro “Compañero Manuel” de La Culebra.
Después de estos 2 niveles, deben participar como capacitadores para formar nuevos promotores. En la zona, se está formando ahora la primera generación de primer nivel. En el municipio de Ricardo Flores Magón, ya se han formado 3 generaciones de promotores y 2 de capacitadores.
En el primer nivel, se explica lo que es la educación autónoma verdadera y sus diferencias con la del gobierno. Se aprende a fortalecer el conocimiento y argumentar sobre las 13 demandas.
En el segundo nivel, aprenden a problematizar y buscar una posible solución para la autonomía, para construir las demandas de los pueblos para la educación y explicarlas a los pueblos.
Se hacen 4 capacitaciones al año (de un mes) en cada centro y cada promotor debe llevar 2 años de capacitación (8 meses). Hay un calendario para los dos centros de formación con el fin de definir las fechas de capacitación.
Los promotores no se manejan por turno o por edad. Todos están presentes para construir juntos las actividades en colectivo. En la educación verdadera no se permite que uno tenga mayor conocimiento. Los promotores tienen que aprender a trabajar de forma colectiva, a compartir en la capacitación para luego llevar sus conocimientos a la comunidad. Todos deben ir parejos. No hay un compañero que se concentra en una materia o un tema. Nadie sabe más, nadie sabe menos.
Según los casos, si se nombra un promotor en una comunidad y que debe empezar, lleva su capacitación al mismo tiempo. Si no, se capacita primero y luego entra a trabajar.
También algunos promotores hacen alfabetización en la tarde, 3 veces a la semana o según las demandas del pueblo.
Un promotor que ya no lo quiere ser, tiene que tomar otro cargo. Ya que tiene capacitación, debe servir y mandar obedeciendo al pueblo.

Comentarios