DISCURSO
PRONUNCIADO POR MIKEAS SÁNCHEZ GÓMEZ, EN REPRESENTACIÓN DEL
MOVIMIENTO INDIGENA DEL PUEBLO CREYENTE ZOQUE EN DEFENSA DE LA VIDA Y
DE LA TIERRA –ZODEVITE-, DURANTE LA ENTREGA DEL PREMIO
INTERNACIONAL DE PAZ 2017 EN ROMA, ITALIA
29
DE OCTUBRE DE 2017
Äjte’
te’ dzundy
mokaya’
mojk’jäyä
Kedgä’kätpatzi
jojmorambä äj’ nwirun’jindam
ngobigbatzi
äj’ dzokoyjin tumdumäbä tämbu
jindire’
suñ’gomujsibätzi yä’ Nasakobajk
Nä’
tzambatzi te’ kotzojk’ komi
ojnayajpatzi
jach’tanä’ram
Dzemiajpatzi
te’ joyjoyeram’
äj’
ore’ maka yayi’angas
mumu’is
yajk’ mujsä juche nkätu äj’ iri yä’ Nasakobajkäjsi
Soy
sembradora,
Protectora
de esta tierra,
la
flor del maíz.
Observo
con mis ojos antiguos,
Elijo
con el corazón cada semilla,
no
es en balde mi conocimiento del mundo.
Converso
con el dueño del cerro,
riño
con las plantas malignas.
Soy
la provocadora de los seres invisibles,
mi
voz se escucha hasta los confines de las montañas,
porque
nadie podrá negar mi paso por el Universo.
En
nuestra cultura zoque la palabra es fundamental; por eso, durante el
primer año de vida, los padres se encargan de darles a sus hijos e
hijas “El wewe’”, una flor amarilla (similar al ave del
paraíso) que produce un sonido musical. Jugar con el wewe’ e
imitar sus sonidos ayuda al niño a aprender nuestra lengua, es el
principio para convertirse en Ore’pät, Ore’yomo. De ahí que,
desde la infancia, nosotros los Zoques estamos en íntima
comunicación con la naturaleza. Somos uno mismo y no separados. Si
la comunidad cuida a las montañas; las montañas también nos
cuidarán y nos alimentarán.
Hemos
crecido con las sabidurías de que las energías protegen a los
árboles, a los ríos y a las montañas. Sabemos que cada Ser que
habita entre nosotros tiene una misión para mantener el equilibrio
de los ecosistemas; lo mismo importa una hormiga, una lombriz, una
abeja, que un río, una montaña o el mismo ser humano. Con este
pensamiento, los Zoques habitamos y defendemos nuestro territorio
desde tiempos ancestrales; quizás no teníamos la conciencia de
nuestra misión como defensores de la Casa Común, porque ha sido
nuestra forma de vida desde que nacemos; es la educación que hemos
heredado desde nuestra cultura.
Los
Zoques provenimos de la civilización más antigua de Mesoamérica
profunda; la Olmeca, la cultura madre; alrededor de 70 mil personas
hablamos Ore’ en el sur de México y nos identificamos como
Ore’pät, Ore’yomo, hombres y mujeres de palabra. Somos un pueblo
de Mokayas, sembradores de maíz.
Nunca
antes en la historia el pueblo Zoque se había manifestado
públicamente, pese a que cargamos con nosotros una larga historia de
dominación que nos llegó desde Europa; hemos aguantado la pobreza,
la marginación, la falta de servicios de salud, el escaso acceso a
la educación; hemos soportado la discriminación y el clasismo de un
país que se niega a reconocer nuestros orígenes.
Somos
un pueblo pacífico y generoso que nunca antes había participado en
un movimiento de protesta social, pero tuvimos que hacerlo ante la
amenaza latente por la extracción de hidrocarburos y minerales en
nuestro territorio que, para nosotros, es un atentado contra la vida
porque daña al agua, a los ríos, a las montañas, a la flora y a la
fauna; es una agresión a Nasakobajk- la Madre Tierra -, la que nos
cobija y alimenta, la que nos ofrece la lluvia y el sol.
Cuando
el Papa Francisco hace público la Laudato Si’, la encíclica
inspirada en San Francisco de Asís, nos sentimos identificados con
ese mensaje de Paz, porque los pueblos Zoques también honramos la
creación divina. El pueblo Zoque tiene esperanza en la Laudato Si’,
porque refleja el mismo pensamiento de respeto a la naturaleza y a la
vida.
Por
eso, desde mi palabra sale la voz de niños, niñas, jóvenes,
mujeres, ancianas y ancianos que piden que los proyectos extractivos
en los pueblos indígenas del mundo sean detenidos, porque ahí
vivimos hombres y mujeres que queremos seguir protegiendo la tierra
desde nuestra forma de comprender al mundo.
A
quienes desean saquear nuestro territorio queremos decirles que ha
llegado el tiempo de que escuchen nuestra palabra para que sepan lo
que pensamos y sentimos; comprendan que nuestra lucha es por amor…
amor a la tierra, amor a nuestros hijos, amor a nuestros semejantes
que habitan este planeta. Nuestra lucha es por la vida, porque nos
negamos a desaparecer como pueblos originarios del mundo.
Queremos
compartir este premio con otros pueblos de Chiapas, de México, de
América Latina y del mundo, que viven situaciones similares; Zoques,
Tzotziles, Cho’les, Yokotanob, Winizá, Nahuas, Mapuches, Nasas,
Aymaras, Asháninkas, Sioux y una larga lista de pueblos originarios
que hoy están amenazados por los intereses del poder económico que
mira con desprecio nuestra palabra y nuestra sabiduría.
A
nombre del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y de la Tierra
(ZODEVITE) agradecemos este reconocimiento de Pax Christi
Internacional y a su vez, pedimos la solidaridad del mundo para
detener esta catástrofe ambiental. Todos los que creemos en la vida,
la justicia, la paz, la igualdad y el amor estamos obligados a
defender nuestra Casa Común sin importar nuestras diferencias. Desde
el arte, la religión, la ciencia y la filosofía, cada uno de
nosotros debemos seguir luchando por conservar la vida en nuestro
planeta.
Muchas
gracias a todos y todas
Dzundyis
kyonuksku’y numba
“Kujkiki’
yäre’
te’ tzame isandziyajubätzi
oyubäis
nwyjtyae’ windy yä’ Nasakobajk’
Kujkiki’
yäre’
te’ tzame makabä’ dzajkayae’ äj’ uneram yajukamäjtzi’
Jin’
ma’ dzojkpä’i yä Nasakobajkäjsi
jin’
ma’ jowyajpäi jin’ ma’ dochäjkia’ äj’ däwäram
Tumäbä
äj’ ngäjin sutyajpatzi äj’ däwä’
eyabäjin
mbäjkindchägbatzi Jama’is ñujtzkä”
La
oración del sembrador reza
“Kujkiki’
esta
es la palabra que me enseñaron
los
que caminaron la tierra antes de mí
Kujkiki’
será
la palabra que dejaré a mis hijos
el
día de mi muerte.
Porque
no excederé mi paso por la tierra
ni
abusaré del placer ni del dolor
Con
una mano brindo mi ternura
con
la otra recibo el calor del sol"
Hay una publicación de ECAP, una organización de derechos humanos en Guatemala, que se llama: "Te llevaste mis palabras " que el testimonio de la lucha de pueblos originarios. Leer estas palabras del pueblo zoque, me invitan a llevar su palabra a otros pueblos originarios de América del sur que habitan en lo que hoy se llama Brasil.
ResponderEliminar