Comunicado
del Movimiento Indigena Zoque.
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas a 22 de junio de 2017
COMUNICADO
DE PRENSA
A
los pueblos indígenas del mundo, México y Chiapas
A
los pueblos zoques de la Selva Lacandona, Veracruz, Oaxaca, Campeche,
Guadalajara y Boston Estados Unidos.
A
los organismos de defensa de los Derechos Humanos y organizaciones
sociales.
A
los medios de comunicación libres
La
reforma energética aprobada en 2013 junto a las 10 reformas
constitucionales constituyen una seria amenaza de despojo de las
tierras de los pueblos indígenas de México, en particular contra
los pueblos zoques del norte de Chiapas. Por ello, nos hemos
organizado en un movimiento indígena de resistencia y de defensa de
la vida y la madre tierra para hacer frente a los proyectos
extractivos que ponen en riesgo la vida social, ambiental y cultural
de 60 mil hablantes zoques.
Sobre
nuestros territorios la amenaza es real por las 11 concesiones
mineras otorgadas por el Gobierno con un total de 70 mil hectáreas,
de los cuales ya se encuentra en operación la Minera Frisco en
Solosuchiapa, propiedad de Carlos Slim; 1 ampliación de presa
hidroeléctrica sobre las tierras de Chicoasén; 1 proyecto de
Geotermia sobre el cráter del Volcán Chichonal sobre 15 mil
hectáreas; 1 geo-parque en el mismo Volcán con 2,400 hectáreas;
además de pequeñas represas en Ocotepec y Chapultenago. En total
más de 180 mil hectáreas de montañas de niebla, manantiales, ríos,
tierras ejidales y espacios simbólicos se encuentran amenazadas por
los proyectos extractivos.
La
amenaza más directa sobre nuestras tierras es la licitación que
viene realizando desde agosto del 2016 la Secretaría de Energía
(SENER) a través de la Licitación Pública Internacional conocida
como la Ronda 2.2 para el concesionamiento de 12 pozos de extracción
de gas natural y aceite en los estados costeros del Golfo de México
y Cuencas del Sureste, la cual se compone de 12 bloques, 2 de los
cuales tienen impacto en el Estado de Chiapas. Un total de 84,500
hectáreas de tierras de 9 municipios del norte de Chiapas serían
utilizadas para la extracción de gas natural mediante el despojo y
contaminación ambiental del territorio zoque.
El
bloque 10, afectaría 42 mil 600 hectáreas de los municipios de
Tecpatan, Francisco León y Ostuacan, con la finalidad de obtener
aceite superligero y gas húmedo, mientras que el bloque 11,
afectaría 41 mil 900 hectáreas de Chapultenango, Ixtacomitan,
Ixtapangajoya, Pichucalco, Solosuchiapa, Sunuapa y Teapa (Tabasco),
para obtener aceite ligero y aceite superligero.
La
instalación de 12 pozos petroleros en el territorio zoque de Chiapas
provocaría graves daños ambientales, económicos y culturales como
el uso excesivo de agua (se calcula que cada pozo requiere 20
millones de litros de agua); desplazamientos migratorios,
contaminación de suelo, aire y manantiales, pérdida de
biodiversidad, desequilibrio ambiental, disminución de la producción
alimentaria, daño patrimonial y de salud pública.
La
ronda 2.2 pone en riesgo un total de 16 arroyos y 4 manantiales de
las comunidades zoques de Chapultenango, Ixtacomitán, Francisco León
y Tecpatán. Por mencionar algunos serían los ríos Yomonó y
Totopac en Tecpatán; el Movac y Susnubajk en Chapultenango; los ríos
Tumbak y Magdalenas en Francisco León y el rio Blanco en
Ixtacomitán, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua para la
agricultura y el equilibrio ambiental del territorio. Un riesgo
fuerte son los tubos que atravesarían las tierras zoques que en caso
de romperse generarían una contaminación de toda la red de mantos
freáticos del subsuelo hasta por 60 kilómetros a la redonda.
Otro
riesgo del proyecto de hidrocarburos es que cambiaría el uso de
suelo del territorio ya que actualmente las tierras están dedicadas
a la actividad agrícola y de conservación ambiental, por lo que al
instalarse los pozos petroleros pasarían a uso industrial por parte
de las empresas extractivas que dejarían tras de sí un paisaje
desolador de tierras inservibles como ocurre en el ejido Nuevo Volcán
Chichonal municipio de Juárez. Por eso, reiteramos que estos son:
proyectos de muerte.
En
las anteriores rondas de licitación otorgadas por la Secretaría de
Energía del gobierno federal (SENER) se cometieron una serie de
irregularidades; por mencionar dos de ellas:
En
la ronda 1.3, el bloque conocido como Catedral fue concesionado al
grupo Diavaz, propiedad de Pedro Aspe, quien fue Secretario de
Hacienda de Carlos Salina de Gortari y fuerte impulsor de la reforma
energética, siendo beneficiado ya que ahora puede adquirir bloques
de extracción.
En
diciembre de 2015 se concesionaron 5 campos petroleros pertenecientes
al quinto campo en los municipios de Reforma, Juárez, Pichucalco,
Ixtapangajoya y Solosuchiapa; 3 de estos fueron asignados a una
empresa canadiense, uno a una empresa mexicana que es sucursal de
otra empresa canadiense y uno más a una empresa mexicana.
En
el caso del territorio zoque, a partir del mes de septiembre de 2016
la SENER ha intentado llevar a cabo un proceso de consulta en las
comunidades zoques, lo cual ha sido solo para aparentar que se lleva
a cabo el proceso de consulta que exige la Ley Nacional de
Hidrocarburos, porque en la realidad no se ha consultado a todas las
comunidades afectadas; solo se consulta a los agentes rurales; las
comunidades hablantes zoques no han tenido traductores en su propio
lengua materna por lo que las supuestas consultas han sido engañosas
y bajo presión a cambio de que algunos ejidos reciban proyectos como
ampliación de caminos, puentes y drenaje, pero sabemos que solo son
obras para que las empresas saquen mejor el petróleo.
En
las supuestas consultas no se han presentado la Manifestación de
Impacto Ambiental, por tanto se ha violado el derecho a la
información que tienen los pueblos indígenas.
Panorama
Social
A
partir de la Ronda 2.2 las comunidades afectadas han dispuesto a
establecer un proceso de organización y articulación comunitaria
frente al despojo del territorio que pretende hacer el proyecto del
Estado Mexicano contra los pueblos indígenas de México.
Los
megaproyectos extractivos representan muerte, por eso las comunidades
zoques anteponen los intereses colectivos para la sobrevivencia, el
agua, la tierra y la vida, pero también para defender su derecho a
la libre autodeterminación, por lo que mediante movilizaciones,
foros, conferencias de prensa, asambleas comunitarias y
auto-consultas se ha determinado dar voz a los pueblos zoques porque
son más las afectadas por los proyectos extractivos.
Para
tal efecto, en las comunidades de los municipios de Chapultenango,
Francisco León, Tecpatán e Ixtacomitán se han levantado firmas en
actas de asamblea que se oponen a la extracción de hidrocarburos en
su territorio. Las actas con las que se cuenta, ya han sido
entregadas a instancias federales, así como legislativas para que se
den los cauces necesarios y se dé cumplimiento a las exigencias de
las comunidades que defienden su territorio.
El
día de hoy hacemos entrega al gobierno del Estado y damos a conocer
en el marco de esta magna peregrinación del Pueblo Creyente Zoque en
Defensa de la Vida y la Tierra, las decisiones de las comunidades
zoques, mismas que son:
1.
Respeto al derecho de AUTOCONSULTA Y LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE
LOS PUEBLOS ZOQUES DE CHIAPAS.
2.
Exigimos la cancelación definitiva de los bloques 10 y 11 de la
licitación de la Ronda 2.2 que encabeza la SENER.
3.
RECHAZO para otorgar el permiso para el proceso de licitación y por
consiguiente del concesionamiento de los pozos de extracción de
hidrocarburos que pertenecen al bloque 10 y 11, debido a que solo
dejan pobreza; la llegada de la delincuencia organizada detrás de
las empresas que ganan las licitaciones; pero principalmente por el
daño ambiental y la división comunitaria, porque también se
confrontan los pueblos.
4.
Exigimos la cancelación de las concesiones mineras, ampliación de
presas y proyectos geotérmicos que se ubican en los municipios del
Pueblo Zoque.
5.
Declaración por parte del Pueblo Zoque como TERRITORIOS LIBRES DE
PROYECTOS EXTRACTIVOS, QUE ATENTAN CONTRA LOS RECURSOS NATURALES
(HIDROCARBUROS, MINERÍA, PRESAS HIDROELÉCTRICAS, CENTRALES
GEOTÉRMICAS).
Por
lo acontecido, en el marco de esta magna peregrinación del
Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida
y la Tierra estamos procediendo a hacer las denuncias
correspondientes ante los tribunales nacionales e internacionales por
omisión ante la falta de la presentación de la Manifestación de
Impacto Ambiental correspondiente, así como por las faltas que se
están cometiendo en el proceso consulta previa, libre e informada.
Hoy
ante la opinión pública, nos declaramos en permanente defensa del
territorio zoque de Chiapas, que muestra aquí, en la capital de
Chiapas, el rostro de la dignidad, el rostro del Pueblo Zoque que
defiende el presente y el futuro de nuestro Chiapas lleno de riquezas
y que han sido explotados para el interés de unos cuantos.
Estamos
aquí, los municipios del Pueblo Zoque que nos oponemos al proyecto
de muerte que representa la Ronda 2.2 para extraer hidrocarburos de
nuestra Madre Tierra; hemos caminado para que nuestra voz se levante
y sea escuchada más allá de las fronteras de Chiapas, que sea la
solidaridad de los pueblos la que nos permita defender la vida, el
agua y la tierra por un Chiapas y un México mejor para las
generaciones presentes y futuras.
NO
A LOS HIDROCARBUROS
SI
A LA VIDA
POR
LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
MOVIMIENTO
INDÍGENA DEL PUEBLO CREYENTE ZOQUE EN
DEFENSA
DE LA VIDA Y DE LA TIERRA
Fotos Facebook Pueblos Zoque Defensa del Territorio
--
O --
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.