Pronunciamiento de pueblos originarios, organizaciones y comunidades en defensa de nuestra Madre Tierra y territorio en el marco del Taller/Encuentro Sur de México
Pronunciamiento
de pueblos originarios, organizaciones y comunidades en defensa de
nuestra Madre Tierra y territorio en el marco del Taller/Encuentro
Sur de México
A
15 de abril de 2016
Chicoasén,
Chiapas, México
A
las y los defensores de la Madre Tierra y del territorio contra
proyectos de muerte
A
los pueblos y organizaciones en defensa de la vida
A
las organizaciones y personas independientes que están organizados
en contra del sistema capitalista
A
las organizaciones y personas Adherentes a la Sexta Declaración de
la Selva Lacandona
A
los centros de derechos humanos honestos e independientes nacionales
e internacionales
A
los medios de comunicación independientes y alternativos nacionales
e internacionales
A
la opinión pública
Pueblos
originarios , zoques, tsotsiles, tseltales, tojolabales, zapotecos,
representantes del Pueblo Creyente de la Diócesis de san Cristóbal
de Las casas y organizaciones civiles y sociales de Chiapas y Oaxaca,
en defensa de nuestro territorio, nos encontramos bajo el sol
caliente en el Ejido Chicoasén, en el marco del Taller/Encuentro
sobre Transformación No Violenta de Conflictos en Defensa de
Nuestros Territorios desde el 12 al 15 de abril, con el
acompañamiento del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las
Casas, A.C.. Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Centro de
Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C., parroquia de Chicomuselo, la
Misión de Guadalupe, bajo el proyecto de Pax Cristi Internacional.
Durante
los días que estuvimos en el taller y encuentro, estuvimos sometidos
a vigilancia y hostigamiento de orejas de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) a cargo de Juan Manuel Cruz, geógrafo y empleado
de la CFE. Denunciamos al mal gobierno en sus tres niveles de
gobierno, municipales, estatales y federales, a la CFE, Secretaría
de medio Ambiente y Recursos Naturales ( SEMARNAT), Procuraduría
Federal de Protección del medio Ambiente (PROFEPA), Secretaría de
Economía (SE) y la Secretaría Nacional del Agua (CONAGUA), quienes
han avalado y otorgado concesiones mineras, proyectos de empresas
hidroeléctricas bajo engaños, presión y manipulación en nuestros
territorios, de lo que resulta despojo, migración, desplazamiento
forzado, muertes, desempleo, división familiar y la pérdida de
nuestra cultura indígena, Todo por intereses de políticos y
empresas nacionales e internacionales, sin importarles nuestros
derechos como pueblos originarios, los impactos ambientales que
generan, cambios a nuestros ecosistemas y formas de vida tanto de
animales, plantas, incluyendo a nuestros ríos y cualquier forma de
vida humana sobre el territorio. Vemos que todos estos proyectos
traen enfermedades como el cáncer, que sólo nos deja la muerte a
nuestros hijos e hijas, ejidatarios, ejidatarias y pobladores. Igual,
denunciamos actos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
(UNICAH) quienes llegaron a nuestras comunidades a realizar un plan
de desarrollo alterando el hábitat de las personas para que el plan
fuera avalado. Este plan de desarrollo fue un proyecto en conjunto
con la CFE para la represa Chicoasen II que prometió inversión y
beneficios, los cuales nunca hemos visto. Finalmente denunciamos al
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes han
dado el permiso para el saqueo de nuestros vestigios arqueológicos
de la zona arqueológica maya y zoque que se encuentra en ambos lados
del río Grijalva.
Manifestamos
nuestro rechazo total a los proyectos de represas hidroeléctricas y
proyectos mineros que intentan imponer en nuestros territorios sin
alguna consulta libre, previa e informada, violando nuestra autonomía
y autodeterminación como pueblos originarios. También manifestamos
nuestra fuerza y solidaridad para los afectados, afectadas,
representantes de los ejidatarios básicos, posesionarios y
avecindados de Chicoasén, integrantes del Comité Ejidal, que serían
afectados por segunda vez por la presa Chicoasén II. En noviembre de
2015, nuestro abogado Arturo Ortega Luna, acompañante del Comité
Ejidal, fue detenido y encarcelado por tres meses injustamente. Fue
liberado tras presión nuestra huelga de hambre de seis personas,
adultos mayores e integrantes del Comité, que en el transcurso de la
huelga sufrieron mareos y desmayos. Exigimos cancelación a las 10
órdenes de aprehensión falsas contra los ejidatarios de Chicoasén
que el gobierno ha puesto en contra de ellos para que no denuncian la
presa Chiocoasen II. Estas personas no pueden trabajar por estas
órdenes de aprehensión en su contra. Conocemos la experiencia y el
caso del pueblo del Usumacinta, a cinco kilómetros de Chicoasén,
que hace 40 años fue inundado y quedó bajo el agua por la presa
Chicoasén I. Lo mismo pasaría con el poblado Barrio Nuevo, vecino
del municipio de Chicoasén, y una parte de la cabecera municipal,
información que es ocultada por la CFE y el gobierno estatal.
Analizamos que Chicoasén II es devastador, ya que dejará a los
pobladores huyendo mientras suba el agua.
Nos
solidarizamos y manifestamos el dolor que sentimos por el asesinato
de nuestros compañeros, luchadores por la Madre Tierra del pueblo
lenca, Berta Cáceres y Nelsón García del Consejo Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Son
ejemplos de lo que nos hace el mal gobierno cuando levantamos la voz.
Nunca olvidaremos a todos y todas los caídos en lucha por su pueblo
y su tierra, ya que nosotros y nosotras también hemos perdido a
compañeros en plena lucha.
Invitamos
a las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos
a acompañarnos y estar alertos de que en Chiapas y Oaxaca, en el
sur de México, defenderemos nuestras tierras hasta las últimas
consecuencias y por lo tanto necesitamos que, junto con nosotros y
nosotras, presionemos al Gobierno mexicano a cancelar concesiones de
represas, mineras y cualquier otro proyecto que afecte la vida
humana, la cultura y nuestra Madre Tierra. Exigimos un alto a los
hostigamientos, vigilancia, cateo y cualquier agresión a los
ejidatarios integrantes del Comité Ejidal de Chicoasén y de los
afectados y representantes en este Taller/Encuentro.
Responsabilizamos a los tres niveles de gobierno ante cualquier
agresión física a nuestra persona y nuestras familias.
A
todas las comunidades, ejidos, pueblos, organizaciones que defienden
su territorio, les queremos decir que no permitan a las empresas
trasnacionales, extranjeras y nacionales que entren a sus tierras y
no se vendan por unos cuantos pesos, porque después será difícil
expulsarlos. La resistencia y la defensa sólo y siempre vendrá
desde abajo.
¡SEGUIMOS
EN BÚSQUEDA DE LOS 43 DESAPARECIDOS DE AYOTZINAPA!
¡LIBERTAD
A LOS PRESOS POLÍTICOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO!
¡JUSTICIA
Y VERDAD PARA BERTA CÁCERES Y NELSON GARCÍA DE LA COPINH!
¡VIVAN
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!
¡VIVAN
LOS PUEBLOS ORGANIZADOS!
¡FUERA
LOS MEGAPROYECTOS DE MUERTE!
¡NO
A LA PRESA CHICOASÉN!
Atentamente:
Comité
Ejidal de Ejidatarios Básicos, pocesionarios y avecindados de
Chicoasén
Pueblo
Creyente, Diócesis de San Cristóbal de de Las Casas
Movimiento
en defensa de la vida y el Territorio (MOVITE)
Representantes
del Pueblo Creyente de Simojovel
Coordinadora
de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Oaxaca
Coordinación
Diocesana de Mujeres, Diócesis de San Cristóbal de Las Casas
(CODIMUJ)
Consejo
Autónomo de la Región Zona Costa de Chiapas (CARZCH)
Colonia
La Trinidad, Municipio de Las Margaritas
Misión
de Guadalupe
Las
y los que participaron y afectados, representes de:
Afectados
por la mina de San ramón en el Ejido Grecia en Chicomuselo
Afectados
por la Presa Hidroeléctrica Chicoasen I y II
Afectados
de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca por explotación minera
Afectados
por la presa Hidroeléctrica Hitzantun en Huitiupan
Afectados
por las minas de ámbar en Simojovel
Afectados
por el gaseoductos en la comunidad Gustavo López, por el proyecto
minero en la comunidad de Unión Pijijiapan y la presa hidroeléctrica
en Pijijiapan
Afectados
de comunidad amenazadas en el municipio de Las Margaritas por las
presas hidroeléctricas, Huixtan I y Huixtan II en el Río Santo
Domingo
Afectados
por las presas hidroeléctricas en el curso del Río Chacté San Juan
Cancúc y en el municipio de Salto de Agua en el Río Tulijá
Foto: Chicoasén (Alberto Arellano, Cortesía Frayba)
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.