Comunicado de Las Abejas ante fallecimiento de Manuel Vázquez Luna, sobreviviente de la masacre de Acteal.
Manuelito deja de existir de esta Tierra para vivir por siempre en nuestra memoria, lucha y esperanza
Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas”
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal Ch’enalvo’, Chiapas. México.
12 de noviembre del 2012
A los y las Defensores de Derechos Humanos no Gubernamental O.N.G.
Al Tribunal Permanente de los Pueblos
A la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
A la Organización Mundial de la Salud (OMS)
A los medios alternativos
A los medios de Comunicación Estatales, Nacionales e Internacionales
A la Sexta Internacional
A los Adherentes de La Otra campaña
A las Organizaciones Sociales e Independientes
A la Opinión Pública
Hermanos y hermanas:
Hoy con
la tristeza y dolor de nuestro corazón nos despedimos de nuestro hermano
y compañero Manuel Vázquez Luna (en adelante Manuelito) sobreviviente
de la masacre de Acteal, quien perdiera a sus papás, hermanos, abuela y
tío en manos de paramilitares el 22 de diciembre de 1997. Deja de
existir en esta tierra para unirse a su familia y con los abuelos que
dieron nombre a esta tierra.
A
Manuelito de 28 años, en el 2009 se le detectó tumor cerebral, dicho
problema se trató y resolvió con quimioterapia y radioterapia en el Instituto
Nacional de Neurología y Neuropsiquiatria (INNN) en el D.F. Además
recibía atención periódicamente en este centro antes de que falleciera.
El 22 de
octubre Manuelito ingresó en el hospital de “Las Culturas” en San
Cristóbal de Las Casas, y luchó por su vida como siempre lo hizo, sin
embargo, la muerte le arrebató la vida el 10 de noviembre del presente.
Nosotros
la Organización pacifista, defensora de los derechos humanos y de la
vida estamos indignados aunque quizá la enfermedad de Manuelito ya no
tenía alternativa, pero eso no quería decir que se le tratara con
discriminación, ni que fuera víctima de negligencia médica como lo
sufren muchos otros y otras pacientes en el mencionado hospital. Lo que
mencionamos no es una casualidad, sino una cuestión de todos los días
que pasa en el hospital. El problema es que el sistema de salud mexicano
es ineficiente y no está pensado para una salud digna. Aquí ponemos
algunas evidencias de la mala atención:
1) Cuando
Manuelito ingresó al hospital de “Las Culturas”, a la médica que lo
recibió en urgencias se le entregó una nota clínica realizada por
nuestro promotor de salud y se le explicó que tuvo tumor cerebral y que
está siendo atendido en el INNN. Pasan casi una semana otro médico nos
pregunta que tenía Manuelito, que necesitaban un resumen clínico, a
pesar de que el segundo día en que entró Manuelito al hospital
entregamos información suficiente.
2) El
problema del hospital es que a su personal les falta coordinación,
comunicación y vigilancia, para que cada servicio funcione bien.
3) Un obstáculo que encontramos en los hospitales públicos es que nos obligan a comprar el Seguro Popular,
pero como organización no estamos de acuerdo con este programa ya que
es nuestro derecho decidir o no aceptar y esa decisión de nuestra
organización nos la tienen que respetar. El programa de Seguro Popular
no lo rechazamos por ignorancia, sino, porque es una imposición y
política de privatización de la salud, el Art. 4o Constitucional
estipula, Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. También
nuestro derecho a la salud como pueblo originario está avalado en el
Art. 25 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo,
(OIT) Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados. [...] y en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización Naciones Unidas (ONU) en el Art. 24, Las personas indígenas tienen igual derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. [...]
4) De
los 20 días que estuvimos en el hospital de “las Culturas” fuimos
testigos de varios casos de discriminación y rechazo de pacientes: en la
madrugada del 24 de octubre llega un señor con un paciente en la puerta
de urgencias y el personal de recepción le dice que no había espacio y
que lo llevara a otro lugar, el señor indignado replica, “dicen que con
el seguro popular se obtiene buena atención y hoy confirmo que no es
cierto, porque yo tengo seguro popular y me dan este trato”. El señor se
fue, no supimos a dónde llevó su paciente.
5) Otro
caso el día 27 de octubre, nos tocó ver cómo a una señora no la
quisieron atender, llegó en la madrugada quejándose de dolor al parecer
del abdomen, le dijeron que regresara otro día, que no la podían recibir
en ese momento. Pasa unos minutos llega un señor en estado de ebriedad
lastimado del rostro iba con dos acompañantes; este señor tenía aspecto
de gente con dinero, a él sólo le hicieron esperar unos minutos y lo
pasaron para atender.
6) Días
después el 9 de noviembre llegó una mujer tsotsil de la comunidad
Betania, Mpio. de San Cristóbal de Las Casas, traía a su hijo muy
enfermo, eran las 10:40 pm; la persona que estaba en la recepción le
dijo que estaba ocupada la médica de guardia y en tono de insulto le
dijo a la mujer, “¿por qué no se van a la Clínica del Campo en lugar de
venir a este?” no podíamos quedar indiferente ante semejante maltrato y
discriminación, y abogamos para que la compañera le atendieran a su
hijo, y fue en ese acto donde descubrimos a la doctora que no era cierto
que estaba ocupada.
7) En la entrada del hospital de “Las Culturas” se pueden leer letreros sobre su “misión” que dice al pie de la letra: Somos
un hospital modelo con personal certificado en cada una de las áreas
brindando servicios oportunos con calidad, calidez, garantizando
seguridad y respeto al paciente. Le preguntamos al hospital, ¿dónde están la “calidez y el respeto al paciente”?
8) Los
sanitarios de la sala de urgencias una parte están descompuestos, no
hay jabón, aunque está ahí pegado un letrero que dice, “técnica de
lavado de manos con agua y jabón”.
9) Mucha
gente se queda a dormir afuera, a pesar del frío, porque es pequeña la
sala, aunque haya una sala más grande, pero esa la cierran en lugar de
que la gente pudiera más o menos tener espacio para descansar.
10) No
entendemos ¿por qué le pusieron “Hospital de Las Culturas”, ¿si no
respeta nuestra cultura de pueblo originario? ¿O de cuál “cultura”
hablan? No tienen traductores, pero cuando un familiar de un paciente
necesita apoyo de traducción el personal de seguridad impide que pase
otra persona más que el familiar. El personal del hospital no está
capacitado y no tienen sensibilidad humana para trabajar en una
institución intercultural como este. Esta actitud del personal del
hospital es una falta de respeto a la dignidad humana que en este caso
se traduce a la discriminación cultural, social y económica. En
conclusión el hospital de “Las Culturas” no cumple con el Convenio 169
de la OIT.
11) Responsables
de dicho hospital nos dijeron cuando preguntamos ¿por qué carece de
buenos servicios? Nos respondió, “no contamos con suficiente
presupuesto”. Entendemos que los médicos ellos no tienen la culpa, pero,
¿por qué no hacen algo o denuncian que existe esa deficiencia? ¿por qué
en Monterrey allí si gozan de buena calidad de salud? Será por qué ahí
no existen indígenas? Pero no somos tontos, sabemos que el dinero se
gastan en campañas electorales, en armas como en la “guerra” de Felipe
Calderón, pero para la salud y la educación nos dicen que no hay
suficiente presupuesto.
Con este
sistema de salud que tenemos en México y sobre todo en zonas de mayor
presencia indígena ¿cuántos pacientes no mueren por negligencia médica y
por enfermedades curables?
Ante todo exigimos:
- Atención digna, de calidad y calidez como dicen en su lema de visión, que no sean sólo “palabras” sino, “hechos”.
- Cualquier paciente no importa su condición política, social, económica y cultural que llegue a cualquier hospital de Chiapas y del país sea atendido como se merece, ya que la salud es un derecho humano.
- Si un hospital no cuenta con algún servicio, su titular tiene que buscar apoyo interinstitucional con tal de que el paciente reciba la atención que necesite y merece.
Queremos terminar con estas palabras:
La muerte
de Manuelito es la expresión dolorosa de la masacre de Acteal, de la
negligencia histórica y actual, de la impunidad y la injusticia. Su
comunidad sigue sin respeto, sin salud. Todavía a XV años de la masacre
de Acteal, sigue cobrando vidas. Manuelito muere dentro del contexto de
la injusticia y la impunidad prevaleciente en Chiapas y México.
Manuelito
nos enseñó a resistir, a sonreír en los momentos difíciles. Fue un
portavoz y guardián de la memoria de nuestra lucha e historia. Así como
todos los mártires, Manuel luchó hasta el ultimo aliento, su convicción
por la justicia venció toda imposición del sistema gubernamental
hospitalario, manteniéndose siempre firme en la resistencia como lo
hicieron también sus familiares masacrados en Acteal.
Que
tengas buen camino Manuelito. No te olvides de nosotros. Cuando hables
con Papá-Mamá Dios cuéntales que aquí en Acteal no ha llegado la
Justicia. Infórmales a Papá-Mamá Dios que los gobiernos de México siguen
haciendo leyes para oprimir a los débiles, para robarle más al pueblo.
Háblales a Papá-Mamá Dios de los crímenes que cometen los gobierno así
como el de Felipe Calderón que ha cobrado casi 70 mil muertos y 10 mil
desaparecidos por su inútil “guerra” contra el narco.
Hermano y
compañero Manuelito, así como empezamos escribiendo este documento que
el sistema de salud aquí en nuestro México no nos ayuda a nosotros los
pueblos originarios, tú mismo fuiste testigo en uno de los hospitales de
cómo es su atención y servicios. Manuelito cuéntale todo eso a nuestro
Papá-Mamá Dios y pide por nosotros y nosotras tus hermanos que sigamos
firmes en la construcción de la paz con justicia y dignidad; que nunca
nos dé miedo denunciar las injusticias y crímenes de los malos
gobiernos.
...Manuelito que tengas un bonito camino, vivirás siempre en nuestra memoria, lucha y caminar...
Atentamente
Voz de la Organización Sociedad Civil “Las Abejas”
María Vázquez Gómez Porfirio Arias Hernández Victorio Sántiz Gómez
Tía de Manuelito Pdte. Mesa Directiva Secretario Gral.
Juan Vázquez Luna Enrique Pérez Sántiz Javier Pérez Gutiérrez
Hermano de Manuelito Vicepresidente Subsecretario
Benjamín Pérez Pérez Manuel Pérez Gómez
Tesorero Subtesorero
Comentarios
Publicar un comentario
Es de suma importancia saber de tu palabra ya que con ella se enriquece nuestro corazón.